Pilar García de la Granja, experta económica: "Hay ayuntamientos en España que presupuestan los ingresos por multas sin saber las infracciones que se van a cometer"

La analista de Herrera en COPE explica la estrategia de algunos municipios para aumentar la recaudación en un año rércord en pago de impuestos

Pilar García de la Granja en COPE
00:00
Pilar García de la Granja explica que Hacienda recauda más y qué contribuyentes están aportando más

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La experta económica Pilar García de la Granja ha analizado en la sección 'Economía de Bolsillo' de 'Herrera en COPE' la situación económica actual, marcada por la sensación de que "todo está más caro y tienes menos dinero”. La razón principal, según ha explicado a Jorge Bustos, es el fuerte incremento de la recaudación tributaria que se ha registrado en los primeros meses del año.

Escúchalo en podcast

Una recaudación por encima de lo previsto

Los datos de la Agencia Tributaria confirman esta tendencia. Hasta julio, la recaudación por IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades ha crecido más de un 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento ha superado las expectativas del propio Gobierno, a pesar de que la inflación se sitúa en torno al 3%.

Desglosando los datos, solo la recaudación por renta (IRPF) ha aumentado un 11,3%, alcanzando los 59.800 millones de euros, impulsada por la buena marcha del mercado de trabajo y el aumento de afiliados. Por su parte, el IVA ha aportado 69.000 millones, un 10% más, mientras que el Impuesto de Sociedades ha crecido un 12%, hasta los 31.150 millones de euros.

“Presupuestan ingresos para multarte”

Aunque este ingreso extraordinario proporciona al Gobierno cierto margen de maniobra ante la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, García de la Granja ha destapado una práctica controvertida por parte de algunas administraciones locales. La experta ha denunciado que “hay ayuntamientos en España que presupuestan los ingresos por multas, no saben las infracciones que se van a cometer pero planifican para multarte”.

Hay ayuntamientos en España que presupuestan los ingresos por multas, no saben las infracciones que se van a cometer pero planifican para multarte"

Pilar García de la Granja

Analista económica

García de la Granja ha calificado esta situación de “todo loquísimo”, poniendo de manifiesto cómo algunas entidades municipales cuentan por adelantado con un dinero procedente de sanciones que aún no se han producido, una planificación que, según sus palabras, está diseñada “para multarte”.

Las multas: un pilar de financiación municipal

La práctica de presupuestar los ingresos por sanciones, denunciada por García de la Granja, se sustenta en una realidad constatable. La recaudación por multas de tráfico se ha convertido en un pilar fundamental para la financiación de las grandes ciudades españolas. Según el "III Informe sobre ciudades y multas" de Dvuelta, las diez capitales con más población prevén ingresar en 2025 casi 400 millones de euros solo por sanciones de circulación, un 1,9% más que el año anterior. Este entramado, calificado como "parafiscal" por el informe, evidencia cómo las infracciones se han transformado en una fuente de ingresos segura y creciente para las arcas públicas, superando la mera función sancionadora. La suma total, si se añaden conceptos como el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y los servicios de grúa, asciende a más de 836 millones de euros para estas diez ciudades.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados

Europa Press

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero

Madrid se consolida, un año más, como la ciudad con la mayor capacidad recaudatoria del país, acaparando más de la mitad del total. La capital presupuesta ingresar 208,5 millones de euros por multas en 2025, una cifra que, aunque supone un ligero descenso del 1,4% respecto a 2024, sigue siendo 3,5 veces superior a la de Barcelona. Esta posición de liderazgo no es coyuntural, sino el resultado de una política sancionadora que el informe describe como "especialmente agresiva", impulsada por la extensión de zonas de control y la intensificación de la recaudación derivada de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). La capital se ha convertido en un auténtico laboratorio de fiscalización, donde cada conductor representa una potencial fuente de ingresos estructural para el consistorio.

Si Madrid lidera en cifras absolutas, Bilbao protagoniza el crecimiento más espectacular. La capital vizcaína prevé aumentar su recaudación por multas un 51,6% en 2025, alcanzando los 18,5 millones de euros. Este incremento se atribuye a la entrada en vigor de nuevas normativas, la ampliación de la Ordenanza de Tráfico y Aparcamiento (OTA) y la implantación de su propia ZBE. El caso de Bilbao, junto al de Valencia, que también proyecta un aumento superior al 27%, ilustra una tendencia clara: la creciente presión sancionadora sobre los conductores como mecanismo para alimentar las finanzas municipales. El análisis por ratios confirma esta presión: Palma de Mallorca es la ciudad que más recauda por habitante, mientras que Bilbao se sitúa a la cabeza en recaudación por vehículo censado, evidenciando la dimensión de la voracidad recaudatoria de los ayuntamientos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

09:00 H | 04 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking