Descubren las cuatro edades del cerebro y cuál es la mejor etapa de tu vida
Un estudio de la Universidad de Cambridge revela los momentos clave de la evolución neuronal y los riesgos y oportunidades que esconde cada fase vital

Publicado el
2 min lectura10:55 min escucha
En el programa 'Herrera en COPE', el divulgador científico Jorge Alcalde ha explicado en la sección 'La Ciencia con Jorge Alcalde' un reciente estudio de la Universidad de Cambridge que define cuatro grandes etapas en la evolución del cerebro humano. La investigación, basada en miles de escáneres cerebrales, identifica periodos críticos que van desde la infancia hasta la vejez, cada uno con sus propias características.
ESCÚCHALO EN PODCAST

Las edades del cerebro, por Jorge Alcalde | La Ciencia en Herrera en COPE
Un folio en blanco: de 0 a 9 años
La primera fase, que abarca de los 0 a los 9 años, es descrita por Alcalde como el momento en que el cerebro se asemeja a una red telefónica esperando sus primeras llamadas para activarse. En este periodo se establecen las redes neuronales fundamentales, por lo que una buena educación, un ambiente positivo y una alimentación adecuada son cruciales. "Es un folio en blanco que hay que empezar a dibujar", ha afirmado el experto.
Esta etapa inicial es también clave para abordar posibles retrasos madurativos o trastornos como el TEA. Alcalde ha señalado que, aunque puede existir un sobrediagnóstico por una mayor atención sobre los niños, es el momento idóneo para actuar. "Con este tipo de informaciones, esas terapias van a ir mucho más enfocadas", ha asegurado.
La etapa clave: de 9 a 32 años
La segunda etapa, sorprendentemente larga, va de los 9 a los 32 años. Durante este tiempo se produce un aumento considerable de la masa blanca y las conexiones entre los dos hemisferios. "Buena parte de lo que somos en nuestra vida se esculpe en ese período, para bien y para mal", ha explicado el divulgador en COPE, calificándola como la fase más interesante en términos de desarrollo cognitivo.
Sin embargo, este periodo también es aquel "en la que mayor riesgo de patologías, enfermedades mentales tenemos". Patologías como la esquizofrenia o la depresión crónica suelen aflorar en la adolescencia o primera juventud, un tiempo en el que el cerebro está en pleno desarrollo de sus conexiones y materias primas.
Madurez y declive: a partir de los 32
A partir de los 32 o 34 años y hasta los 66, comienza el primer período de declive de las capacidades cognitivas, una vez alcanzada la madurez del desarrollo. Posteriormente, a partir de los 66 años, este declive continúa, pero como ha explicado Alcalde, su ritmo puede ralentizarse de forma significativa.
Cuantas más conexiones sociales tenemos, también más conexiones neuronales"
Divulgador científico
Para ello, Jorge Alcalde ha destacado la importancia de mantener una alta actividad cognitiva como la lectura, pero sobre todo la vida social. "Cuantas más conexiones sociales tenemos, también más conexiones neuronales", ha sentenciado. Además, ha añadido que un entorno familiar favorable tiene un efecto "brutal" para que el deterioro sea más lento.
Finalmente, Alcalde apuntó una de las limitaciones del estudio: no se ha diferenciado entre el cerebro de hombres y mujeres. Ha explicado que, aunque son iguales en un 99%, existen sutiles diferencias en la masa cerebral y en el efecto de las hormonas que deberían tenerse en cuenta en futuras investigaciones, de forma similar a como un infarto cursa de manera distinta en ambos sexos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



