El sueño de imitar la energía del Sol en la Tierra, cada vez más cerca: "Sería el gran hito energético del siglo"
Augusto Pereira, ingeniero industrial y responsable del proyecto de IA en el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, nos desgrana más claves al respecto en 'Herrera en COPE'

El sueño de imitar la energía del Sol en la Tierra, cada vez más cerca: "Sería el gran hito energético del siglo"
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
¿Qué pasaría si pudiéramos imitar la energía del Sol aquí en la Tierra?
Eso es justo lo que intentan hacer un grupo de científicos en Madrid, dentro del reactor TJ-II, una máquina que, a más de 10 millones de grados, recrea lo que ocurre en el corazón de las estrellas. El objetivo: conseguir una energía limpia, segura y prácticamente ilimitada, sin residuos ni riesgo de accidentes como los de Chernóbil o Fukushima.
Pero controlar algo tan extremo no es fácil.
Por eso, el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas) ha unido fuerzas con IBM para crear watsonx, una inteligencia artificial que actúa como un superasistente para los investigadores. Les permite hacer preguntas, analizar experimentos, predecir resultados y encontrar patrones entre montañas de datos acumulados en casi 20 años.
Como si fuera un ChatGPT especializado en fusión nuclear.
Gracias a esta IA, el sueño de obtener una fuente de energía limpia como la del Sol está un paso más cerca. Porque, aunque aún falta camino, cada experimento que se entiende mejor nos acerca a un futuro sin emisiones, sin petróleo y con energía para todos.

Sol radiante
Augusto Pereira es ingeniero industrial y responsable del proyecto de IA en el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT y nos puede ayudar a entenderlo. Desgrana alguna clave al respecto en 'Herrera en COPE'.
“Estamos intentando reproducir lo que pasa en el interior del Sol… pero aquí, en la Tierra”, ha asegurado en 'Herrera en COPE'.
TE PUEDE INTERESAR
Pereira forma parte del equipo que trabaja en el TJ-II, un dispositivo experimental que estudia cómo se comporta el plasma —ese cuarto estado de la materia, presente en el Sol y otras estrellas— a temperaturas imposibles. “Estamos hablando de más de 100 millones de grados centígrados. No hay ningún material que pueda tocar eso sin desintegrarse”.
Entonces, ¿cómo se contiene algo tan extremo? Explica que se realiza “con campos magnéticos”. Añade que “el TJ-II es un stellarator. Es decir, un tipo de reactor que usa un campo magnético en forma helicoidal para confinar el plasma. En lugar de tocar las paredes, el plasma se queda flotando en medio del vacío. Como si lo sujetaras con imanes invisibles”.
"ESTAMOS CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO BASE"
Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan son los neutrones. Pereira los describe en 'Herrera en COPE' como “canicas muy veloces que no tienen carga eléctrica”.
“Al no tener carga, no los puedes controlar con campos magnéticos. Y cuando salen despedidos de la reacción, atraviesan todo. Los materiales se van degradando poco a poco, como si los estuvieras apedreando constantemente. Hay que desarrollar tecnologías capaces de absorber esa energía sin que el reactor se destruya”.
¿Y cómo se estudia todo eso sin tener todavía una reacción de fusión completa?
“Pues por eso existe el TJ-II. No hacemos fusión, pero sí podemos estudiar el plasma, que es el entorno donde todo eso ocurrirá. Lo que aprendamos ahora servirá para los reactores del futuro. Estamos construyendo el conocimiento base”, explica en 'Herrera en COPE'.
Si quieres descubrir más claves del proyecto, no te pierdas el audio adjunto.