Investigadora del CSIC: "La comunidad internacional debe hacer un embargo de armas a Israel"
Elsa Cardoso, miembro de la Escuela de Estudios Árabes, asegura en 'Herrera en COPE' que reconocer el Estado de Palestina "no sirve de nada"

Elsa Cardoso, investigadora de la Escuela de Estudio Árabes del CSIC
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La comunidad internacional ha comenzado a reaccionar a la decisión del gobierno de Israel de dar un paso más y ocupar la franja de Gaza. El primer ministro británico, Keir Starmer, ha calificado de "errónea" la decisión israelí de ocupar la Ciudad de Gaza y ha instado a Netanyahu a que "reconsidere de inmediato" la medida aprobada esta madrugada.
El Gobierno de Australia insta a Israel a no ocupar militarmente Gaza y alerta de que esta decisión agravará la "catástrofe humanitaria".
Su aliado tradicional, Estados Unidos, está dispuesto a bloquear más de 675 millones de dólares en ventas de armas a Israel. La propuesta del senador Bernie Sanders ha recibido un apoyo impensable en otro momento. 27 miembros del Partido Demócrata, por 70 votos en contra -los de todos los senadores republicanos y 17 demócratas-. Pese a que no saliera adelante, se ha evidenciado la falta de apoyo a Netanyahu.
Es más, se dice que esta misma semana, Trump terminó enfadándose en una conversación telefónica con el primer ministro israelí por negar la hambruna que están sufriendo los niños en la franja de Gaza.
Pese a estas reacciones de última hora, la comunidad internacional no está respondiendo a la altura que se espera de ella. La investigadora de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Elsa Cardoso, ha lamentado en Herrera en COPE esa falta de respuesta. "Desde hace un mes hay una vocalización de que hay que hacer algo más por la Comunidad internacional. Lo que hay que hacer es un embargo de armas a Israel, no sirve de nada reconocer el estado de Palestina si se siguen haciendo con Israel acuerdos comerciales. Los estados tienen que actuar de forma práctica, no solo de forma retórica", subraya.
¿Cuál va a ser la respuesta de hamás?
Sin duda, los que van a seguir sufriendo todas las consecuencias del conflicto entre Israel y los terroristas de Hamás, son los gazatíes. Casi un millón de personas que malviven en la Franja de Gaza entre escombros y hambre y que con la ocupación de Israel quedarían atrapados.

Miembros del grupo terrorista Hamás
"Las fronteras están cerradas, la población es la que está sufriendo. Es la que no recibe la ayuda humanitaria y la franja de Gaza siempre ha sido un campo de concentración de los palestinos. No hay sitio para huir, Egipto tiene las fronteras cerradas. Israel tiene la culpa de todo esto porque es el que está acosando y bombardeando Gaza. El destino de toda esta gente no le importa nada a Netanyahu ni a su Gobierno ni al ejército israelí", denuncia la investigadora del CSIC.

Itzik Horn, padre de dos de los rehenes secuestrados por Hamás, en 'Mediodía COPE'
No se puede olvidar que esta nueva ofensiva israelí es la respuesta a los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra ciudadanos israelíes matando a 1.400 y cogiendo como rehenes a 250, de los que solo tiene en su poder medio centenar. Se desconoce cuántos vivos.
¿Cómo puede responder ahora Hamás, a la ocupación israelí de la Franja? La investigadora de estudios árabes asegura que "Hamás no tiene capacidad de respuesta, estamos delante de un ejército con la maquinaria de guerra totalmente desarrollada, también en las redes. En el caso de Hamás no llegan a nada de esto y no tiene capacidad de respuesta. Hamás nunca ha sido un verdadero problema para Israel, fue Israel el que creó a Hamás".