Continúa el conflicto lingüístico en Cataluña: De la Renaixença del siglo XIX al estatut de 2006
Alberto Herrera repasa el origen de este conflicto junto a la historiadora Ana Velasco y el análisis político de Víctor Amela

Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Este jueves, como cada 11 de septiembre, es la Diada en Cataluña. Una de las principales reivindicaciones del independentismo catalán ha sido el tema de la lengua. En la comunidad luchan por blindar el modelo de inmersión lingüística, que supone que el castellano se estudie solo en la asignatura de lengua castellana.
Sin embargo, la justicia acaba de dar la razón de nuevo a una familia, asegurando que el alumno tiene derecho a recibir un mínimo del 25% de las clases en castellano. A día de hoy, existe un conflicto lingüístico en Cataluña cuyo fin no parece cercano.
Cuándo comienza el conflicto lingüístico en cataluña
En 'Herrera en COPE', buceamos en la hemeroteca para buscar el punto de partido, y lo hacemos de la mano de Ana Velasco, con quien viajamos en el tiempo.
"Hay una relación con el concepto de nación, con el territorio, con la idea de quiénes son los habitantes de la nación, quiénes la forman.
Surge del siglo XIX, cuando se recupera a través de los movimientos de la Renaixença y los Juegos Florales, sobre todo, en los que se intenta, digamos, relacionar con el nacionalismo catalán, que no es necesariamente el independentismo catalán. El Estatuto de 2006 de Cataluña, que va a entrar en conflicto con la Constitución española que reconocía el castellano como lengua oficial del Estado y permitía que hubiese una cooficialidad.
En 1980 tenemos el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que declara el catalán como lengua propia de Cataluña y establece su cooficialidad con el castellano. Y entre 1980 y 1990 vamos a tener lo que se llama la Ley de Normalización Lingüística en Cataluña, que significa que el catalán se impulsa como lengua vehicular, que sería que el español castellano queda arrinconado en el ámbito público en Cataluña", explica la historiadora.
el incidente en una heladería por el catalán
El punto de vista analítico lo pone el periodista Víctor Amela, quien recuerda el incidente vivido en una heladería por el uso del catalán.
"Yo calculo que de cada cinco personas catalanas, una es conflictiva. Esta señora entra en esa heladería, ella no se apea del catalán ni en sueños, me parece muy bien. Y pide un helado de maduixa, que es fresa en catalán.
Claro, la empleada, que era sudamericana no entiende la palabra y lógicamente repregunta. Cuatro de cada cinco señoras en Cataluña, le dirían, "Ay, sí, chica, perdona, es fresa". Y de paso le enseña a la chica que fresa se dice maduixa en catalán.
Esta señora que no se apea, es la esposa del concejal. Entonces, el concejal considera que ha sido agraviada su querida mujer, que parece ser que a lo mejor salió el dueño y dijo, "Bueno, señora, no sea maleducada y no le grite a mi empleada y váyase si no le gusta"".