Los anestesiólogos alertan del grave riesgo de las sedaciones por personal no cualificado

Nos desgrana todas las claves en 'Herrera en COPE' el doctor Javier García, presidente de la Sociedad Española de Anestesiología

Doctor Javier García, presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
00:00

Escucha la entrevista a Javier García, presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor - SEDAR

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura9:28 min escucha

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha lanzado una seria advertencia sobre el creciente riesgo asociado a las sedaciones profundas realizadas por personal no especializado. 

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García, ha explicado en 'Herrera en COPE' que cada vez más profesionales no médicos o médicos sin la especialidad de anestesiología llevan a cabo estos procedimientos, a menudo sin que el paciente sea consciente del peligro.

Anestesia

El falso mito de la sedación segura

El doctor García desmiente la creencia popular de que una sedación es menos peligrosa que una anestesia general, afirmando que es justo lo contrario. “No se preocupe que esto es una sedación”, es una frase que, según el experto, ha generado una falsa sensación de seguridad en la población. Una anestesia general en un quirófano, con un especialista y todos los medios, es un entorno controlado para afrontar cualquier complicación.

El verdadero peligro, explica, reside en las sedaciones donde se usan fármacos anestésicos generales por vía intravenosa, que en segundos pueden provocar una parada respiratoria y cardíaca. “La anestesia sigue siendo tan peligrosa como hace 20 o 30 años, porque usamos fármacos del siglo pasado”, subraya García. La diferencia, insiste, es que “quien la ha hecho muy segura son los médicos anestesistas con las competencias adquiridas”.

La banalización de un acto complejo

Según el presidente de la SEDAR, el éxito y la seguridad de los procedimientos en manos de anestesiólogos ha provocado una banalización del acto anestésico. Esto ha llevado a que otros profesionales, “incluso enfermeras con cursillos de 40 o 60 horas”, utilicen fármacos de alta complejidad como el propofol. García lo compara con volar: “¿Usted quién prefiere, que pilote el avión en el que usted va a ir dentro? ¿El presidente de la SEDAR con un cursillo de 40 horas o mejor que lo haga un piloto certificado?”.

El problema se agrava porque, como denuncia el especialista, “lo más peligroso de todo es que encima los pacientes no lo saben”. Consideran que siempre estarán en manos de profesionales con la máxima formación y no preguntan. Por ello, desde hace cinco años, la SEDAR insiste en una recomendación clave para la población: preguntar siempre quién le va a sedar y qué cualificación tiene.

El caso de la clínica dental de Valencia

Estas declaraciones surgen a raíz del caso de la clínica dental de Alcira (Valencia), donde una niña de 4 años permanece ingresada en la UCI y otra de 6 falleció tras recibir sedación. El doctor García, anestesista pediátrico, ha enviado sus condolencias a la familia de la niña fallecida, calificando el suceso como “un auténtico drama”. Sin embargo, ha calificado de “temeridad” elucubrar sobre las causas, ya que podrían ser múltiples y solo la investigación podrá esclarecer qué ocurrió.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

17:00 H | 24 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking