Adrià (30), donó en vida un riñón a una persona desconocida: "¿Por qué no hacerlo si puedes hacerle el bien a una persona? Si realmente se puede vivir con un riñón..."
La historia de Adrià, contada en 'Herrera en COPE', refleja la generosidad que convierte a España en líder mundial de trasplantes por 33 años consecutivos

Escucha a Mar Amate recoger diversos testimonios que tienen que ver con donar órganos
Publicado el
3 min lectura8:49 min escucha
La historia de Adrià, un joven de 30 años de Olesa de Montserrat, ha puesto de relieve la inmensa generosidad que se esconde tras la donación de órganos. Mar Amate, en 'Herrera en COPE', ha recordado su historia; explicando por qué tomó la decisión de donar un riñón en vida a una persona completamente desconocida, un gesto que ha abierto un debate sobre el altruismo y el liderazgo de España en este campo.
Una filosofía de vida
Adrià decía que su decisión responde a una cuestión de coherencia con su propia filosofía. "Si realmente se puede vivir una vida normal con un riñón, pues, ¿por qué no hacerlo?", afirmó. Según relató, todo ha sido un proceso meditado que comenzó con un simple correo electrónico a la Organització Catalana de Trasplantaments (OCAT) para dar el primer paso.

Una sanitaria transportando órganos en un hospital
España, un modelo de solidaridad
El caso de Adrià es un ejemplo excepcional de la solidaridad que ha consolidado a España como líder mundial en donación de órganos durante 33 años consecutivos. En un solo año se han realizado 6.464 trasplantes, lo que supone un aumento del 10% respecto al año anterior y sitúa la tasa en 52,6 donantes por millón de habitantes. Estas cifras son aún más relevantes si se tiene en cuenta que solo 3 de cada 1.000 muertes se producen en condiciones que permiten la donación.
TE PUEDE INTERESAR
Este éxito, conocido como el 'modelo español', no es fruto de la casualidad. Tal y como ha detallado Beatriz Domínguez Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes, se sustenta en tres pilares: una sociedad muy solidaria, un sistema de salud público y universal y un modelo organizativo que permite identificar eficazmente las oportunidades de donación para no perder órganos válidos.
La llamada que te devuelve la vida
Para miles de personas, la eficiencia de este sistema se traduce en una llamada que lo cambia todo. Así le ocurrió a Paula, una mujer de 48 años que, tras tres años conectada a una máquina de diálisis, recibió un riñón compatible. Una experiencia similar a la de Ana, que llevaba mucho tiempo en lista de espera y lo resume con gratitud: "Recibir un órgano de una persona, en mi caso fallecida, es vida"..

Aunque la ley española establece que todos somos donantes por defecto (lo que se conoce como consentimiento presunto), los expertos insisten en la importancia de comunicar esta voluntad a los seres queridos. "Importante es hablar con tu familia sobre tu preferencia sobre la donación de órganos", ha aconsejado Ana. Este mensaje lo refuerzan testimonios como el recogido por Belén Estévanez, coordinadora de trasplantes del hospital La Paz, de una esposa que, rota de dolor, le confesó: "pero si la donación es el único consuelo que me queda", encontrando un propósito en medio de la pérdida.
Las historias de los familiares de los donantes construyen un relato de esperanza y consuelo. El padre que contaba con orgullo que su hijo había salvado cuatro vidas o los padres que afirmaban que su bebé fallecido "vivía en la sonrisa de otro niño" son ejemplos de ello. Como ha concluido Ana, la receptora de un riñón, en un mensaje que une a ambas partes: "Lo único que me queda por decir es gracias a los donantes"..
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.
 
        
 
                 
                         
             
                    



