Daniel Lacalle, en COPE: "El euro es el mayor éxito monetario de la historia; pero se puede destruir un proyecto desde dentro"
Herrera charla en 'Herrera en COPE' con el economista y autor del libro "El nuevo orden económico mundial"
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Carlos Herrera ha charlado en 'Herrera en COPE' con Daniel Lacalle. El economista habla sobre su último libro llamado "El nuevo orden económico mundial" y analiza, precisamente, los desafíos económicos que afrontamos en España y el resto del mundo.
escucha aquí la entrevista completa

Daniel Lacalle, economista
El economista también ha reflexionado en 'Herrera en COPE' sobre las últimas declaraciones del Ejecutivo sobre lo bien que va la economía española.
Más allá de eso, ha reivindicado también el papel de la UE y su labor. Respecto a su evolución a medio plazo, ha indicado que "la UE lo que tiene que hacer es volver al proyecto que le ha hecho ser un éxito: sacar lo mejor de cada país; no convertirse en un proyecto de mínimo común denominador. Hay que defender a las empresas europeas, al sector primario y hay que recordar las recomendaciones del informe Draghi. Se están manteniendo todas las políticas que estancan a la UE".
- Acaba la entrevista de Carlos Herrera a Daniel Lacalle
- Lacalle reivindica que no hay que caer en la euforia del Gobierno
"¿Cómo pueden tener la desvergüenza de decir que somos el país que más crece del mundo? Siempre se comparan con países que están en estancamiento. Es como si de una clase resulta que tienes a unos alumnos y salta uno que dice que ha suspendido menos que los demás. Compararse con Francia y Alemania no me parece ningún chollo ni ningún cohete".
- "Rajoy se encontró con un requisito de embridar las cuentas públicas "
- "Lo que está haciendo el Gobierno es lo mismo que hizo el PSOE griego"
Y eso es: "aprovechar la inflación para recaudar más. Es decir, dopar la economía. Si quitas el efecto externo, la economía española, a pesar de una recuperación del turismo admirable. Que hay que defenderlo. A pesar de ello, de todos los factores que nos han venido como el mayor estímulo fiscal y monetario de la historia. Los datos son los siguientes: el paro efectivo desde 2019 no ha mejorado en prácticamente nada. Si miramos la creación de empleo, ellos hablan de 21,5 millones de afiliados. No es cierto. Son afiliaciones. Que incluyen 800.000 pluriempleos. Y nuevos empleos públicos pagados con más deuda. Además, la inversión no se ha recuperado todavía de los niveles de 2019. Y tenemos, del crecimiento total, más del 45% que viene del consumo público".
- El economista denuncia que no se hayan implementado las medidas de Draghi
Dice que la "UE lo que tiene que hacer es volver al proyecto que le ha hecho ser un éxito: sacar lo mejor de cada país; no convertirse en un proyecto de mínimo común denominador. Hay que defender a las empresas europeas, al sector primario y hay que recordar las recomendaciones del informe Draghi. Se están manteniendo todas las políticas que estancan a la UE".
- Lacalle, sobre la UE y cómo cree que será su evolución futura
Recuerda que la UE se encuentra en una situación histórica y positiva. "El euro es el mayor éxito monetario de la historia. Pero se puede destruir un proyecto desde dentro y equivocándose al ignorar las señales que vienen desde fuera. La UE tiene que darse cuenta de que tiene debilidades: el exceso de regulación, unas políticas mal llamadas medioambientales y unas políticas que han hecho que una UE que no tiene un problema de talento, capital humano o financiero, esté en estancamiento. Una UE que se ha cargado la ganadería, agricultura e industria. Hay que dejar respirar a la UE y no ignorar las señales que llegan. La burocracia intenta silenciar el descontento que llega de la clase media, el sector primario y las empresas".
- Sobre los aranceles de Trump: "Vivimos en un mundo cada vez más intervencionista"
El economista dice que se "perpetúa una superestructura burocrática que funciona a la vez como un supuesto facilitador de crecimiento hacia el exterior. Lo que llamamos guerra arancelaria no es una novedad. No han aparecido los aranceles en febrero de 2025. Son la norma en el comercio global. Nos hemos dado cuenta en febrero es que, desafortunadamente, no vivimos en un mundo de libre comercio. Vivimos en un mundo cada vez más intervencionista. La economía norteamericana lo único que puede hacer para defenderse, son estos aranceles".
- Añade, sobre el Estado depredador: "No es un Estado facilitador ni el que todos queremos"
Se convierte en un Estado represor "para atacar al que piensa de manera diferente"
- ¿Qué es el Estado depredador?
Es aquel, indica, que "utiliza a los que debe servir en rehenes cautivos. Empobrece a la clase media, a las empresas, está expoliando la capacidad de reacción de la sociedad civil y se convierte en un Estado feudal. Destruyen las posibilidades de crecimiento de los ciudadanos y las empresas a cambio de mantenerse en el poder"
- "Se utiliza el insulto para cancelar a las personas que tienen un pensamiento diferente"
- "El blanqueo del neomarxismo es generalizado"
"Vemos que se demoniza y se ataca cualquier propuesta que sea de libertad individual, económica y empresarial. Se blanquean los postulados del neomarxismo por comodidad y por un interés de perpetuar ese poder casi autocrático para crear clientes rehenes y una sociedad dependiente de unos Estados que han pasado de ser facilitador a ser Estados que ponen a las empresas y los ciudadanos al servicio de un poder político que se autoperpetúa en estas políticas".
- ¿Por qué en su libro habla de dictaduras en el nuevo orden económico?
Responde que hay un nuevo movimiento "que se fortalece en 2008 y se erosionan las democracias mundiales. Han ido introduciendo una especie de autoritarismo en el que se va acostumbrando la gente a la pérdida de la libertad individual y económica, el ataque a la libertad de expresión, y se utilizan unos mecanismos aparentemente globales que llevan a que nos encontremos en situaciones en las que hay gobernantes que se pueden comportar como señores feudales casi autocráticos. Todo disfrazado de instituciones democráticas".
- Daniel Lacalle, sobre la conversación entre Trump y Putin
El economista ha analizado las consecuencias económicas de dicha charla. Dice que "estamos en un momento en el que tenemos una gran cantidad de negociaciones con un objetivo: que se acabe la guerra de Ucrania. No creo que haya una divergencia en posiciones. La administración de EE.UU tiene un resquemor con respecto a la UE porque, en 2024, importaron una gran cantidad de gas ruso. Lo que estamos viendo es un proceso de negociación bastante más complejo de lo que parece".
- Comienza, en unos minutos, la entrevista de Herrera a Lacalle