Maira Bes, catedrática de medicina, sobre los ultraprocesados: “Desconocemos su efecto en la salud a largo plazo, pero ya se vinculan con diabetes, obesidad e incluso más mortalidad”
El consumo de estos productos no para de crecer pese a desplazar a los alimentos frescos y su relación con enfermedades crónicas como la diabetes o la obesidad

Maira Bes Rastrollo, catedrática de medicina preventiva de la universidad de Navarra
Publicado el - Actualizado
2 min lectura6:31 min escucha
Los alimentos ultraprocesados se han convertido en 'el nuevo tabaquismo de la salud pública' y su consumo no para de crecer. Así lo advierte un análisis de la prestigiosa revista The Lancet, elaborado durante dos años por 43 expertos internacionales.
Entre ellos se encuentra Maira Bes Rastrollo, catedrática de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Navarra, quien ha analizado la situación en el programa 'Fin de Semana' con Cristina López Schlichting.
Los datos muestran un aumento en el consumo de estos productos, en contra de la percepción popular de que la mayor información disponible habría reducido su compra.
Bes Rastrollo ha explicado que las etiquetas de colores no siempre ayudan a identificar un ultraprocesado, ya que solo valoran la composición nutricional y no el grado de procesamiento, lo que puede llevar a confusión.
Un cóctel de riesgos para la salud
La experta ha detallado las razones por las que estos alimentos son peligrosos. Por un lado, su propia composición, generalmente rica en grasas, sal y azúcares, y por otro, el hecho de que desplazan el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados, cuyo perfil nutricional es mucho más saludable y que contienen sustancias beneficiosas como los fitoquímicos.
La clave, según Bes Rastrollo, está en los aditivos. Aunque los aromatizantes, colorantes, emulsionantes y potenciadores del sabor están aprobados por las agencias reguladoras, la catedrática lanza una seria advertencia: "No conocemos el efecto de un consumo a largo plazo sobre la salud". Estos aditivos, además, hacen que el alimento sea "muy apetitoso y sabroso", lo que incentiva un sobreconsumo.

Varios de tipos de comida, hamburguesas y refrescos, entre otros
No conocemos el efecto de un consumo a largo plazo sobre la salud"
La evidencia científica ya ha asociado el consumo de ultraprocesados con un aumento de enfermedades crónicas como "la diabetes, el sobrepeso, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares e incluso la mortalidad por todas las causas", ha señalado la investigadora.
Precio, comodidad y falta de tiempo en la cocina
Sobre las causas de este auge, Bes Rastrollo apunta a varios factores. Uno de ellos es el económico, ya que "el precio es uno de los decisores más importantes" y estos productos "son más asequibles" en un contexto de encarecimiento de la cesta de la compra, con precios disparados en carne, pescado, hortalizas y frutas.
Sin embargo, el precio no es la única razón. La catedrática destaca la "conveniencia y el fácil acceso" que ofrecen ante "la vida acelerada que llevamos", así como "la publicidad y el marketing intenso".
A esto se suma "una falta de conocimientos y habilidades culinarias" o de interés por la cocina en parte de la población.

Cabeza de la que salen varios alimentos ultraprocesados
Vigilar más lo que comemos y dedicar mínimamente un tiempo a cocinar"
Por ello, Maira Bes Rastrollo ha concluido con una recomendación final para todo aquel que quiera cuidarse. La experta ha insistido en la importancia de ser conscientes de que no solo se trata de "pasar tiempo en el gimnasio", sino también de "vigilar más lo que comemos y dedicar mínimamente un tiempo a cocinar".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





