¿Qué está pasando entre los jóvenes? "El suicidio no acaba con el dolor: se lo pasa a otra persona"
Alerta entre los profesionales al conocerse los datos publicados por Unicef y la USC: el 6 por ciento de los adolescentes españoles ha intentado suicidarse

El suicidio entre los jóvenes centra la tertulia de chicos este sábado
Publicado el
3 min lectura15:52 min escucha
Un estudio de UNICEF, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Ingenieros Informáticos, ha arrojado una cifra alarmante: el 6,5 % de los jóvenes españoles ha intentado quitarse la vida. El informe, que ha analizado el impacto de la tecnología en la vida de los menores a partir de encuestas a 100.000 niños y jóvenes, revela datos preocupantes sobre su bienestar emocional.
Algunos datos: el riesgo de suicidio es notablemente mayor en las chicas, duplicando la cifra de los chicos (10,1 % frente al 4,3 %). Además, uno de cada cinco encuestados ha pensado en quitarse la vida en algún momento, un 9 % lo ha planificado y un 21,7 % ha llegado a sentir que la vida no merece la pena.
Las redes sociales y la falta de frustración, en el punto de mira
El suicidio siempre ha sido un problema, lo que pasa que se nos está yendo de las manos"
Para José Manuel Aguilar, profesor de psicología forense en la Universidad Loyola Andalucía, los datos no son "asombrosos para nada". El experto asegura que los profesionales de la salud mental llevan años observando un aumento de conductas autolesivas, como cortarse para liberar ansiedad, que antes eran anecdóticas. "El suicidio siempre ha sido un problema, lo que pasa que se nos está yendo de las manos", explica Aguilar, quien apunta a una correlación "absoluta" entre el auge de las redes sociales y el repunte exponencial de los suicidios.
Aguilar también critica el modelo actual de educación, al que achaca "severísimos errores". Señala que "en esta sociedad la promesa es la mera satisfacción de tus deseos, sin coste, de manera inmediata, sin límite", lo que inevitablemente conduce a la frustración. Según el psicólogo, la carencia de recursos y habilidades para afrontar el día a día en los jóvenes es "extraordinaria" y uno de los principales factores que agravan la situación.
El 'sostén familiar y social' como factor protector
Nadie se siente solo"
Por su parte, el psiquiatra José Miguel Gaona coincide en que los datos reflejan lo que los especialistas ven "desde hace años": familias desestructuradas y la falta de un faro moral. Gaona relata su experiencia en un país africano donde, a pesar de las carencias materiales, el sostén familiar y social es "brutal". Allí, explica, el suicidio juvenil "ni se le pasa por la cabeza" a nadie. "Nadie se siente solo", subraya, destacando también la existencia de un sostén espiritual y religioso que actúa como barrera.
¿Qué soluciones plantean?
Ante este panorama, los expertos proponen soluciones centradas en reforzar los vínculos y el acompañamiento. Gaona recomienda "aumentar el contacto familiar" y "promover la espiritualidad". Del mismo modo, José Manuel Aguilar insiste en la importancia de "hacer cosas en familia". "Que me da lo mismo que sea ir al parque, como si es una excursión, como es senderismo, hacer cosas, todo juntos", recalca, contraponiendo este modelo a la imagen cada vez más frecuente de familias donde cada miembro está aislado con su móvil.
Finalmente, Aguilar aborda la baja tolerancia a la frustración de muchos jóvenes. El psicólogo defiende la necesidad de enseñar a los hijos a posponer la gratificación y entender que no pueden "conseguir las cosas ya mismo". "Hay que frustrarlos", afirma, explicando que ese malestar "no deja de ser una vacuna contra los siguientes malestares, que seguramente en la vida serán infinitamente mayores".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



