"No juzgo la historia de mis padres. Siento que es una generación que ha recibido culpa y lo que pasa es que no conocían las consecuencias de la heroína"

Carla Simón, la laureada cineasta catalana, regresa a la gran pantalla con 'Romería', el cierre de su peregrinación familiar 

Carla Simón
00:00

Carla Simón, en COPE

Redacción Fin de Semana

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

 Escribía la novelista Ana María Matute que un hombre y una mujer sin recuerdos “deben parecerse mucho a un tronco hueco... recorrido por las hormigas y la lluvia”. El ser humano no se entiende en solitario. Es imposible ignorar la influencia en la historia propia, en nuestra personalidad, en nuestra vida, de aquellos que nos han precedido. Sus recuerdos, sus vivencias, sus decisiones...   

Pues bien. Hay quien lleva años buscando y reuniendo esos recuerdos, rescatándolos de un olvido forzoso en una suerte de peregrinación... Carla perdió a sus padres siendo solo una niña. Tenía seis años cuando fue enviada a vivir con sus tíos. Sus padres habían muerto víctimas del SIDA. Eran los 80 y fueron dos de las cientos de miles de personas que habían sucumbido a la heroína. El drama del SIDA golpeó cruelmente a cientos de miles de familias en nuestro país en aquellos años. Familias de todo tipo. La adicción no entendía de clases. Muchos lo recordaréis. Jóvenes que contraían el maldito virus a través de las jeringuillas con las que se pinchaban.

El secreto, los rumores, las fobias y el miedo al contagio provocaron que muchos enfermos se vieran forzados a padecer la enfermedad en absoluto silencio, incluso escondidos por los suyos, temerosos de que la verdad, la cruda verdad, saliera a la luz. 

Carla Simón lleva tiempo juntando los trocitos que componen su historia... y también la de sus padres. Como si fuera una guardiana de la memoria, esta catalana empezó el sendero con su aclamada ópera prima, 'Verano 1993'. Lo continuó con 'Alcarrás', ganadora de un Oso de Oro en Berlín. Y la última parada la acabas de escuchar... se llama 'Romería' y es una de las tres preseleccionadas para representar a nuestro país en los Premios Óscar. 

Carla y el equipo de 'Romería'

Alamy Stock Photo

Carla y el equipo de 'Romería'

"No tengo mucho pudor en general" confesaba la cineasta: "La película está creada a partir de emociones que he sentido pero luego la vida en sí no siempre funciona a nivel dramático... y hay que ficcionarla. En la película hay mucha ficción

La historia de Carla comenzó hace 38 años. Sus padres murieron durante su infancia. Ambos fueron víctimas del Sida y es que, como muchos en aquella época, cayeron en las garras de la heroína: "Estuvieron tonteando con la heroína un tiempo y creo que la película quiere hablar de eso. Los relatos de la heroína son siempre sórdidos, de viajes al infierno del que no se sale... pero hay gente que sale. Mi madre salió y luego le llegó el Sida". 

En Fin de Semana Carla recuerda cómo empezó a preguntarse por sus orígenes: fue alrededor de los doce años, cuando su familia adoptiva le contó que sus padres habían muerto víctimas de la enfermedad: "Mi madre escribió cartas a sus amigas mientras vivía en Vigo, que en la película las transformé como si fueran un diario. Ha sido una forma de entender su mundo, de oír como hablaba, cómo se expresaba, cómo era su relación con la gente, con las drogas, con el trabajo... son casi como un retrato generacional". 

Hay cosas, comenta Carla, que jamás llegará a saber de sus padres: "En mi mente, y en la imagen que tengo de ellos, hay puntos en común. Todo el mundo me habla de la calma que tenía mi padre... que creo que la tengo. O su relación con el mar . Siempre me ha gustado mucho pero no sé si me ha gustado por mí o porque sé que a mi padre le gustaba mucho navegar. Relaciono mucho la historia de mis padres con el mar. Pero seguro que hay muchas que he heredado y no sé... o no sabré. 

Llúcia y Mitch, protagonistas de la película

Alamy Stock Photo

Llúcia y Mitch, protagonistas de la película

Carla Simón es madre de dos pequeños, Manel y Mila, y la maternidad le ha hecho ser consciente de la importancia de la genética: "Antes pensaba que la educación lo es todo pero cuando tienes hijos te das cuenta de que la genética es importante". 

Los 80 fueron años de silencio en muchas familias. Cuando la enfermedad y la adicción se colaban en una casa, el miedo y la vergüenza hacían preso de sus habitantes. Carla quiere dar voz a aquellos que fueron escondidos para ocultar el dolor de su realidad: "Tengo una voluntad de no juzgar la historia de mis padres y de abrazarla tal cual fue. Siento que es una generación que ha recibido culpa y vergüenza, palabras muy fuertes. Lo único que les pasaba era que no conocían las consecuencias, ni de la heroína ni de que luego vendría el Sida. Una putada". 

En COPE la directora de cine, que ha sido premiada en varias ocasiones en Europa, compartía sus próximos proyectos que están muy relacionados con el flamenco: "Poco a poco estoy preparando un musical flamenco. ¡Me apetece mucho! Los hay pero casi como género. Me apetece recuperarlo. Me gusta el flamenco y me gusta aprender más". 

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

02:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking