El auge de la ecoansiedad: "Ira, tristeza, impotencia... e incertidumbre" ante el poder de la naturaleza
Pedro Martínez, el psicólogo de cabecera de Fin de Semana, habla sobre una nueva forma de ansiedad

¿Qué es la ecoansiedad?
Publicado el
2 min lectura11:05 min escucha
Hay una palabra que los especialistas de la salud mental comienzan a escuchar cada vez más en consulta: ecoansiedad. El estrés y la ansiedad provocados por los desastres naturales y sus consecuencias futuras. La erupción del volcán de la Palma en el año 2021, la dana que sacudió el levante español hace menos de un año y la ola de incendios que ha asolado el oeste y centro de nuestro país ha devuelto a la actualidad a este término.
Pedro Martínez es el psicólogo de cabecera de Fin de Semana y este domingo confirmaba que esta forma de ansiedad aumentó considerablemente tras la pandemia de la COVID 19: "Está generando en una determinada franja de la población un miedo excesivo que condiciona su día a día (...) el miedo es una señal que nos indica algo. Pero es la desproporción de esa señal (...) lo que hace que se complique".
¿Cómo se lidia con estas señales que complican la vida de muchas personas? La clave, explica el colaborador de Fin de Semana, está en el diálogo interno positivo: "Que no significa un diálogo interno iluso o ingenuo. Hay que ser realistas", apuntaba el especialista: "El diálogo interno positivo se centra en la acción. Tengo miedo... ¿qué puedo hacer para combatirlo? El lenguaje negativo catastrofista se centra en el problema... pero no en la solución".
El miedo es una de las emociones que atañe la ecoansiedad, pero no es la única: "Ira, tristeza, sensación de impotencia e indefensión... temor a la incertidumbre". ¿Y cómo gestionar que los más pequeños de la casa sean testigos de imágenes como las de los incendios o la dana?
"La forma que tenemos los adultos de gestionarlo y contarlo es lo que vamos a trasladarle. Ellos van a utilizar lenguajes que reproducen nuestra forma de entenderlo. Si nosotros somos catastrofistas, los niños sentirán miedo. Es más, a determinadas edades, nosotros somos referencia de seguridad: si nosotros estamos inseguros... imagina ellos. Se genera un bloqueo y ansiedad brutal que puede condicionar su futuro".
Para concluir, el psicólogo experto en trauma ofrecía cuatro ideas útiles para los que sufren esta forma de ansiedad: "Que entiendan y que sepan explicar qué les pasa... que no se queden en el síntoma ni le tengan miedo. Que se centren en el presente y no proyecten en el futuro, que es algo que nadie puede controlar. Y por último, que confíen en ellos mismos, que están capacitados para afrontar lo que sea".



