HABITAR LA POSTERIDAD carátula

T01XE05 | los ejércitos

Cuando se habla de historia militar se suele pensar que vamos a poner el foco en las batallas pero no es exactamente así. También se piensa que la guerra es algo que ha acompañado al ser humano desde siempre y tampoco es así. En las primeras sociedades de cazadores recolectores se cree que, como no había una jerarquía social sino sociedades muy igualitarias y que el trabajo no estaba dividido, cada uno hacía lo que podía. De manera que, como tal, no había unos guerreros. Pero si había necesidad de defenderse o de atacar, es decir si había guerras o combates. Si echamos la vista atrás, se conocen datos de nuestra especie, del homo sapiens, de hace 300.000 años y el primer resto arqueológico de una batalla prehistórica es de hace unos 13.000 años.

- 7:44 MIN

Más de Habitar la posteridad

T1XE01:¿cuál es el origen del vino?

En 2019 un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba encontró en Sevilla el vino líquido más antiguo del mundo. ¿Qué es exactamente lo que localizaron? Lo que descubrieron fue una urna de plomo de grandes dimensiones con tapa y que contenía un líquido rojizo. En este episodio la historiadora Ana Velasco le explica a SophIA toda la información que arrojó el descubrimiento y cómo ha condicionado el futuro.

- 10:41 MIN

T1XE04: ¿en qué momento surge el ocio?

El ser humano siempre se ha divertido o mejor dicho, ha entretenido el tiempo. Los juguetes son muy antiguos, pero quizá lo primero que entretuvo fue la música. Primero porque se puede hacer fácilmente: solo se necesita la voz o el cuerpo, pero también porque se han encontrado instrumentos muy antiguos, en el Paleolítico, hace más de 30.000 años, como silbatos, hechos con la falange.

- 6:59 MIN

T1XE03: ¿desde cuándo trabajamos?

El trabajo es muy antiguo y no siempre ha existido como tal. De hecho, si piensas en el Génesis, en la Biblia, se nos explica que en el paraíso no había trabajo, que la naturaleza estaba al servicio de los humanos y solo tras el Pecado Original, los hombres son condenados al trabajo. Y esto tiene un paralelismo con un momento de la humanidad clave: el paso del nomadismo al sedentarismo, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, hace 12.000 años. Antes del siglo XIX, e incluso del XX, sobre todo fuera de las ciudades, la gente tenía muy pocas posesiones. Eran lo que llamamos sociedades de subsistencia, que vivían en armonía con la naturaleza y además eran pocos. Se desplazaban siguiendo las estaciones y vivían según el sol.

- 8:31 MIN

T1XE02: las primeras ciudades

Imagínate el mundo vacío. Ahora piensa en una ciudad. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo hemos evolucionado hasta conocer los espacios en los que vivimos? Cuando hablamos de las ciudades, lo primero en lo que debes fijarte es en las primeras construcciones de la Humanidad. Y ahí se produce el salto de los nómadas al sedentarismo. Hay que tener una nueva economía y una nueva sociedad y de las cabañas pasamos a las casas y a los edificios. ¿Qué es la arquitectura? Básicamente un arte de espacios. Y la ciudad, un ente que evoluciona con la gente hasta llegar a la actualidad. En eso se centra la explicación que Ana Velasco le da a SophIA en este episodio.

- 11:48 MIN

Tráiler de Habitar la posteridad

Estreno martes 6 de mayo. En una sociedad en la que la velocidad y la distracción son nuestros enemigos, Habitar la posteridad defiende la conversación, el pensamiento, la curiosidad; cómo era el mundo antes de Google

- 1:34 MIN

Ver todos

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 7 MAY 2025 | BOLETÍN