Las biofactorías vegetales serán claves para tener cultivos más resistentes al cambio climático

Esta es una de las líneas de investigación del proyecto AGROALNEXT, de la que ha hablado en COPE MURCIA, Ana Belén Sabater. La investigadora de la facultad de Biología de la UMU, asegura que ya se esta trabajando en cultivos como el tomate o el pimiento 

La investigadora, Ana Belén Sabater Jara

Pedro Gonzalez

La investigadora Ana Belén Sabater Jara

Pedro González Molina

Murcia - Publicado el

2 min lectura

Sabater centra sus investigaciones en la primera linea de AGROALNEXT, centrada en la producción primaria sostenible y la transición sostenible. Dentro de ella, analiza como estas biofactorías son bioestimulantes para una producción agrícola adaptada al cambio climático.

Este concepto, según ha reconocido, Ana Belén Sabater, surge del trabajo realizado durante bastante tiempo en el equipo en el que trabaja. En el fondo, estas biofactorías son cultivos celulares vegetales crecidos in vitro en el laboratorio. Se caracterizan porque a partir de una pequeña parte o tejido de la planta obtenemos sus células. Y a partir de ahí, creamos un bioproducto que aplicamos sobre la planta para mejorar su crecimiento.

Se crean bioestimulantes para una producción agrícola cara al cambio climático. Como ha comentado la investigadora Ana Belén Sabater, no es que en si se hagan más resistentes las plantas, sino que los cultivos celulares bajo una seria de condiciones son capaces de producir unos compuestos que generan actividad en las propias plantas, ya que muchos de ellos están implicados en la respuesta de defensa de la propia planta.

tipos de cultivo

En definitiva, cuando la planta esta sometida a un estrés biótico, por bacterias u hongos, o a uno abiótico, por salinidad, sequía o calor, estas sustancias ayudan a la planta a defenderse. Se esta desarrollando la investigación en cierto tipo de tomates y pimientos . También en algunas cucurbitáceas como el melón. También ,en menor medida, se ha probado esta técnica en cultivo extensivo, como los cereales, dando resultados positivos, se ha confirmado la investigadora Sabater. En un futuro se podría llevar a cabo en brócoli o coliflor.

Dado que en AGROALNEXT participan, además de Murcia, otras comunidades autónomas como La Rioja, Navarra, Valencia, Extremadura, Aragón o Asturias, se trabaja con empresas productoras de semilleros de estas zonas y productores de bioestimulantes. Hay que recordar que se esta en el último año del proyecto y quedan los últimos análisis cara a que en el futuro puedan ser aplicados sobre el terreno agrícola.

Finalmente, como reto queda por descifrar, ha dicho Ana Belén Sabater, como ese producto logra hacer que la planta aguante esas condiciones climáticas. 

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MURCIA

COPE MURCIA

En Directo COPE MÁS MURCIA

COPE MÁS MURCIA

Programas

Último boletín

03:00 H | 19 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking