Semana Santa 2019

La Pasión desfila este sábado en silencio por espacios emblemáticos de la ciudad de Murcia

Desfilan la Cofradía del Santísimo Cristo de la FE y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad en este sábado de Pasión

La Pasión desfila este sábado en silencio por espacios emblemáticos de la ciudad de Murcia

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe desfila este sábado, Sábado de Pasión, desde la Iglesia de San Francisco de Asís, Padres Capuchinos, en Murcia para desfilar en silencio por espacios emblemáticos de la ciudad.

Esta es una procesión de largo recorrido, que tras superar espacios como la Plaza Circular y el Paseo de Alfonso X, penetra en el corazón de la ciudad. Atrae mucho la salida del cortejo, ya que la puerta de la Iglesia es insuficiente para que la imagen titular salga sobre el trono. Así, el Santísimo Cristo de la Fe es colocado en su paso en la misma puerta del templo.

Esta Cofradía fue creada en 1999 por un grupo de profesores del colegio San Buenaventura, Padres Capuchinos, aunque procesionó por primera vez en la Semana Santa del año 2000, figura como la más reciente en la historia de la Semana Santa murciana. Sus inicios fueron con un solo paso, el Santísimo Cristo de la Fe, al que se uniría el de Santa María de los Ángeles.

Tiene carácter penitencial. Los penitentes visten túnica y capuz de color marrón y cíngulo blanco al lado derecho (como San Francisco), rosario, insignia, guantes negros y sandalias negras sin calcetines. Portan cruces o cirios.

Las mujeres visten con la clásica mantilla española, de negro riguroso, con falda por debajo de la rodilla, brazos cubiertos, guantes y escote adecuado.

Cofradía del Santísimo Cristo de la FE

La imagen del Santísimo Cristo de la Fe se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís, Padres Capuchinos (Murcia). Su autor es Antonio Fernández Dorrego y fue realizada en 1959. El número de estantes del paso es de 32 (durante los primeros años fue portado por 42 nazarenos). Pesa 400 kilos.

En cuanto a la imagen de Santa María de los Ángeles, desde 2008 hasta 2013 procesionó en la Cofradía una talla de vestir de Pedro Arrúe Mora realizada en 2007. En 2014 fue sustituida por una imagen de vestir obra de Antonio Jesús Yuste Navarro. El trono es obra de Luis Martínez Soriano. El paso es portado por 24 nazarenos estantes, hombres y mujeres.

ITINERARIO

Salida a las 18.00 horas desde la Parroquia San Francisco de Asís, Plaza Circular (centro), Gran Vía Alfonso X el Sabio (centro), Plaza de Santo Domingo (derecha), Trapería, Plaza Hernández Amores, Escultor Salzillo.

A las 20.00 horas está previsto que pase por la Plaza Cardenal Belluga, Frenería, Puxmarina, Sociedad, Plaza San Bartolomé, José Esteve Mora y Calderón de la Barca. Sigue por Plaza de Santa Gertrudis, Fernández Ardavín, Plaza de Julián Romea, Echegaray, Santa Clara, Gran Vía Alfonso X el Sabio (centro), Plaza Circular (centro), Parroquia de San Francisco de Asís, al templo. La recogida se prevé para las 22.00 horas.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad

COFRADIA DE  SANTÍSIMO CRISTO DE LA CARIDAD

A las 18'30, desde la Iglesia de Santa Catalina sale a la calle la Muy Ilustre y venerable cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad. Procesión formada por un total de 8 pasos.

En los primeros días de enero de 1993, comienza D. Domingo Martínez Jiménez y un reducido  grupo de nazarenos a dar los primeros pasos para iniciar la fundación de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad. Tras varias reuniones con el Obispo de la Diócesis, D. Javier Azagra Labiano, con el presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, D. José Carmona Ambit, con el Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías D. Narciso Dols Morales, y por supuesto con el Rector del Templo de Santa Catalina de Murcia capital, el Rvdo. Sr. D. Eugenio Sánchez Pablos, fueron presentadas las constituciones fundacionales con todos los avales correspondientes y con todas las aprobaciones previas, y definitivamente el 29 de junio de 1993, festividad de los Santos Pedro y Pablo, eran sancionadas y promulgadas las mismas, quedando definitiva y legalmente constituida la cofradía, siendo erigida su sede canónica en la iglesia de Santa Catalina. Desde la Semana Santa de 1994 desfila el cortejo corinto desde dicha iglesia de Santa Catalina en la tarde noche del sábado de pasión, y es de destacar que a pesar de haber tenido al menos 2 años muy difíciles y complicados con la lluvia, nunca ha sido suspendido el desfile procesional.

El color rojo corinto, identifica a la virtud teologal de la caridad y por ello fue adoptado como identificativo de nuestra indumentaria. El estandarte de la cofradía fue diseñado por el murciano Miguel López, y el escudo fue diseñado por el yeclano Aurelio Roses Martínez.

Los cofrades penitentes, se caracterizan por vestir túnica de tergal de color rojo corinto la cual llevan atada a la cintura con cíngulo blanco, y el rostro cubierto por un capuz con el escudo de la cofradía bordado a la altura del pecho y rematado el capuz en la tradicional forma de haba. Calzan sandalia frailera negra, y en las manos llevan guantes blancos. Portan cirio o cruz de madera al hombro intercalados en las distintas hermandades haciendo un autentico rosario corinto en la noche del sábado de pasión murciano.

Programas

Último boletín

13:00H | 17 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking