La procesión que no se ve, se siente: Cartagena y su Viernes Santo de luto, fe y patrimonio

José Luis Sáez avanza las novedades de una noche especial en la que la ciudad debe mostrar el respeto que requiere la procesión marraja

Detalle de la procesión marraja del Entierro
00:00
Maite Fernández

La procesión que no se ve, se siente: Cartagena y su Viernes Santo de luto, fe y patrimonio

Maite Fernández

Murcia - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Nada más terminar de recoger la procesión del Encuentro, el engranaje de la cofradía marraja en Cartagena empieza a funcionar para que todo sea perfecto en la noche del Viernes en una cita con la amargura de la muerte y entierro de Cristo.

Este Viernes Santo, Cartagena vivirá una de las noches más sobrecogedoras y emotivas de su Semana Santa: la procesión del Santo Entierro, organizada por la Cofradía Marraja, que este año da inicio a la conmemoración del centenario de la agrupación del Santo Sepulcro. Un acontecimiento que no solo recuerda cien años de historia, sino que refuerza el vínculo de la ciudad con una de sus tradiciones más sentidas. Una noche de silencio, respeto y tradición.

A las ocho de la tarde, las calles del casco histórico cartagenero se transforman. El ambiente se llena de recogimiento y respeto. No hay estridencias, "solo el sonido de los tambores de sordina y los violines que acompañan el paso solemne del Cristo Yacente, custodiado por penitentes con velones, en una atmósfera única que sobrecoge a propios y visitantes" como explica el secretario general de los marrajos.

La procesión del Santo Entierro es sinónimo de sobriedad y solemnidad, valores que la Cofradía se esfuerza por mantener año tras año. Este 2025, el inicio del centenario de la Agrupación del Santo Sepulcro añade un matiz especial, con "la recuperación de elementos históricos como los cuatro penitentes tradicionales y novedades en los tronos, como las nuevas puntas de vara para la Virgen de la Soledad".

un patrimonio escultórico único

Uno de los grandes tesoros de esta procesión es su imaginería, con esculturas firmadas por maestros como José Capuz y González Moreno. "Estas obras, de altísimo valor artístico, se exhiben solo una vez al año en las calles de Cartagena, y forman parte de un legado que sitúa a la Semana Santa cartagenera entre las más importantes de España".

Ver en directo estas imágenes, bajo la tenue luz de los hachotes y el silencio del público, es una experiencia profundamente conmovedora. Como bien se ha dicho, “la del Santo Entierro no se ve, se siente”, dice José Luis Sáez.

Imagen aérea del Viernes Santo cartagenero

Ayuntamiento de Cartagena

Imagen aérea del Viernes Santo cartagenero

Desde la Cofradía se ha hecho un especial llamamiento al público y a la hostelería local: se pide respeto, silencio y una actitud acorde al momento que se está viviendo. "No es un desfile, es un cortejo penitencial", recuerdan. Levantarse al paso del Sepulcro, no cruzar entre los tercios y mantener la compostura son gestos que engrandecen la procesión y honran a las miles de personas que trabajan todo el año para que sea posible. Cartagena y su Semana Santa internacional.

La Semana Santa de Cartagena, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, tiene en la noche del Viernes Santo uno de sus puntos culminantes. Este año, con más motivo, ya que se da el pistoletazo de salida a un centenario que se extenderá con distintas conmemoraciones en los próximos años.

Una oportunidad única para revivir la historia, sumarse a la emoción colectiva y dejarse llevar por la belleza de una procesión que representa el alma de toda una ciudad.

Escucha en directo

En Directo COPE CARTAGENA

COPE CARTAGENA

Programas

Último boletín

09:00H | 24 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking