El primer parque de surf recién inaugurado en Estados Unidos es obra de la empresa guipuzcoana Wavegarden
Se ubica en Virginia Beach y puede generar hasta 1.000 olas por hora. Su director comercial, Fernando Odriozola, explica en Cope Euskadi que la empresa aspira a convertir Estados Unidos en su "primer mercado"

La empresa guipuzcoana Wavegarden abre su primer parque de surf en Estados Unidos
San Sebastián - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El primer parque de Surf de Estados Unidos está en Virginia Beach y su artífice es la empresa guipuzcoana Wavegarden, cuya tecnología está especializada en crear olas artificiales de alta calidad. Es la duodécima instalación que pone en marcha esta empresa en el mundo y está abierta al público desde mediados de agosto. "Aspiramos a convertir Estados Unidos en el mercado número uno a nivel mundial", explica en Cope Euskadi el director comercial de la empresa, Fernando Odriozola.
Atlantic Park cuenta con la tecnología Wavegarden Cove de 46 módulos que genera hasta 1.000 olas por hora. "Es un hito para la empresa abrir en Estados Unidos, estamos contentos y parece que la acogida está siendo muy positiva", afirma. Añade que en Virginia Beach "hay una gran comunidad de surfistas y lo único que faltaba eran buenas olas que no suele haber en la costa este".
Odriozola explica que Estados Unidos tiene el potencial de convertirse en el primer mercado por el tamaño del país y de población, porque hay afición en ambas costas y porque tiene una capacidad económica para acometer este tipo de proyectos que no tienen otros países. Sin embargo hay también algunas incertidumbres a los que se enfrenta la empresa allí como "la situación con los aranceles que se están imponiendo y algunas trabas administrativas".
Aun así la empresa guipuzcoana está construyendo un segundo parque de surf en el desierto de California, "con lo que están cubiertas ya las dos costas, la este y la oeste de Estados Unidos", explica en Cope Euskadi.

Atlantic Park, el nuevo parque de olas en Virginia Beach que ha abierto la empresa guipuzcoana Wavegarden
"apto para surfistas de todos los niveles"
Fernando Odriozola, director comercial de Wavegarden, explica que la instalación de Virginia Beach cuenta con un menú de más de 25 tipos de olas entre las que se encuentran algunas "suaves y largas", ideales para principiantes y otras para surfistas más experimentados que busquen hacer giros, aéreos y tubos.
"La instalación es apta para cualquier surfista y también para quien no le interesa el surf", explica Odriozola. "En primer lugar es apta para surfistas de alto nivel porque las olas son de gran calidad pero también para quien quiera aprender o tenga un nivel intermedio porque es un entorno seguro en el que tienes tus 10, 15 olas a la hora, de muy alta calidad, lo que no suele suceder en el mar", añade.
La instalación incluye un entorno playero que es atractivo incluso para el que quiera disfrutar de las instalaciones sin hacer surf, acudiendo a ver a los surfistas o a tomar algo en los locales comerciales que incluye el parque de surf. "Es como ir a la playa de la Zurriola y aunque no hagas surf te sientes conectado con lo que está pasando allí", subraya.

Panorámica de la instalación en Virginia Beach, en la costa este de Estados Unidos
"empresa familiar"
Wavegarden es una empresa familiar y la idea surgió, según explica Fernando Odriozola, porque "nadie lo había hecho antes”. Una familia de surfistas apasionados que había surfeado por todo el mundo y con formación de Ingenieros Industriales hizo que se juntaran los dos mundos, “el corazón del surfista y el tecnólogo, el del ingeniero industrial, para crear Wavegarden”.
De este modo surgió un proyecto cuya esencia es que "es económicamente viable y lo más cercano a una buena experiencia de surf en el mar”.
"futuro prometedor"
La empresa guipuzcoana Wavegarden afronta el futuro con muy buenas perspectivas, con 50 proyectos en vías de desarrollo y más de 10 en construcción. Fernando Odriozola recuerda cuando surgieron los proyectos para construir estaciones de esquí y campos de golf. "Ahora hay 4.000 estaciones de esquí en el mundo y 39.000 campos de golf", apunta.
Pone el ejemplo cercano de la instalación que están construyendo en Madrid. "Nosotros estamos construyendo una playa con olas en Madrid, lo que será un cambio de paradigma para Madrid y para muchas ciudades del mundo". Y está convencido que en el futuro habrá cientos de instalaciones de este tipo en el mundo porque "quien no quiere tener una playa de arena blanca y aguas cristalinas con olas perfectas en su ciudad".