¿Puede despedirte tu empresa por haber trabajado desde la playa este verano? Este es el único argumento que pueden usar para echarte
El experto en recursos humanos, Jesús Vega, ha analizado en 'Herrera en COPE' el caso del joven que se conectó a una reunión online desde la silla de la playa

Publicado el
3 min lectura
¿Tu empresa te da la opción de teletrabajar? ¿Has podido hacerlo durante este verano? ¿Eres de los que echa el ordenador a la maleta y cumple con su jornada laboral desde la casa de la playa?
escucha la entrevista completa

Jesús Vega, experto en Recursos Humanos
En los últimos días, se ha hecho viral el vídeo de un joven que se conecta a una reunión online y, cuando pone la cámara, se puede ver cómo está trabajando desde la arena de la playa. La situación ha abierto un debate en torno a los lugares aptos para el teletrabajo y lo que está permitido y lo que no hacer cuando realizas tu jornada laboral fuera de la oficina.
Para analizarlo, en 'Herrera en COPE' hemos hablado con el experto en recursos humanos Jesús Vega, que ha explicado qué puede imponerte tu empresa y qué está permitido a la hora de trabajar.
¿es legal trabajar desde la playa?
En primer lugar, Vega responde a la pregunta que todos nos hacemos, ¿es legal trabajar desde la silla de la playa? El experto explica que de primeras "sí", ya que "teletrabajo no es lo mismo que trabajo, quédate en casa porque lo digo yo".
"Mientras no haya un pacto entre los trabajadores y las empresas, teletrabajo literalmente significa trabajar fuera de la oficina. Otra cosa es que, por ejemplo, en una regulación que se dice que va a salir dentro de poco se establecen dos tipos de teletrabajo, uno, el que se haría en casa y otro lo que sería el trabajo remoto, es decir, que puedas hacer en cualquier otro ámbito", añade.

Teletrabajo
¿Debería estar despedido el joven?
Con este argumento sobre la mesa, el joven del vídeo no debería haber sido despedido: "Yo creo que si le han echado, lo que sería justo es que le hayan despedido por ser poco productivo o por hacer mal las cosas.
TE PUEDE INTERESAR
Pero si es por trabajar en la playa, yo sinceramente creo que todo esto responde a una valoración muy viejuna del trabajo".
Como explica Vega, "estamos acostumbrados a pensar en el trabajo como la venta del tiempo y de la obediencia. Yo tengo una nómina y, por lo tanto, a las empresas les debo obediencia. Tengo que hacer lo que las empresas quieran y yo les vendo mi tiempo. Cuando en realidad lo que se debería intentar promover para España, que es un país que tiene una tasa de productividad bajísima, es pagar por resultados".
Además, nos invita a una reflexión. ¿Y si este joven fuera el más productivo de los cuatro que están en la reunión? ¿Y si ese es el proyecto de su vida? "Lo único que valoramos es que tenía una silla en la playa, pero podría suceder que precisamente por estar en la playa fuese es el más productivo de todos", añade.
Esta situación la ilustra muy bien la empresa Spotify, que promueve el teletrabajo argumentando que contrata adultos, no niños. Por tanto, si tú eres profesional, sacarás tu trabajo adelante, independientemente del lugar desde donde lo realices.
qué ocurre con los riesgos laborales
Con los argumentos del experto en recursos humanos, surge una duda respecto a la prevención de riesgos laborales que debe tener en cuenta toda empresa con sus trabajadores. Al respecto, Vega apunta que "de nuevo entramos en un concepto de protección de la gente un poco antiguo.
Si evolucionamos y pensamos más a la larga, deberíamos pensar en entornos donde damos recomendaciones. Yo te aconsejo esto, pero si tú deseas hacerlo, es tu problema. Yo cumplo con mi responsabilidad como empresa avisándote. Hay mucha gente que trabaja en cafeterías, bares o bibliotecas por la casuística de su casa. ¿Eso hay que regularlo? Yo creo que no, que hay que confiar en la gente y dar líneas generales a tus trabajadores".