Exoesqueletos y neuroplasticidad: Quirónsalud Bizkaia desvela el poder de la rehabilitación robótica
El Hospital Quirónsalud Bizkaia organiza el 14 de octubre una jornada para mostrar cómo los exoesqueletos y tecnologías avanzadas están revolucionando la rehabilitación de pacientes con enfermedades neurológicas y lesiones

Descubre el futuro de la neurorrehabilitación con tecnología vasca
Vitoria - Publicado el
2 min lectura
El hospital Quirónsalud Bizkaia celebrará el próximo 14 de octubre a las 18:00 en su auditorio la I Jornada de Salud y Neurorrehabiltación Robótica, un evento abierto al público general, familiares, pacientes y profesionales médicos interesados en conocer los últimos avances en terapias robóticas para la recuperación de la movilidad y la función cerebral. La jornada, que cuenta con la colaboración de Gogoa Mobility Robots, empresa vasca pionera en Europa en el desarrollo de exoesqueletos, presentará tecnologías como exoesqueletos y estimuladores del nervio vago, que están transformando el tratamiento de patologías neurológicas.:
"Con los exoesqueletos podemos afinar mucho mejor la terapia, personalizando los objetivos para cada paciente"
¿Qué es la neurorrehabilitación robótica?

Detalle de un exoesqueleto
La neurorrehabilitación robótica combina la experiencia del fisioterapeuta con tecnologías avanzadas, como exoesqueletos, realidad virtual y plataformas de equilibrio, para optimizar la recuperación de pacientes con afecciones como lesiones medulares, ictus, Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple. Según Sara García, fisioterapeuta de la Unidad de Neurorrehabiltación Robótica de Quirónsalud Bizkaia, estas herramientas permiten "parametrizar y precisar mejor los objetivos terapéuticos", logrando resultados más efectivos en comparación con la rehabilitación tradicional.

Sara García - fisioterapeuta de la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital Quirónsalud Bizkaia
El enfoque del hospital se basa en una valoración inicial exhaustiva, que incluye entrevistas con el paciente y su entorno familiar, pruebas físicas y tests de compatibilidad con los exoesqueletos. A partir de ahí, se diseña un plan de tratamiento personalizado, que puede incluir sesiones semanales adaptadas a las necesidades del paciente.
Un enfoque integral en un entorno hospitalario
La integración de la unidad de neurorrehabilitación robótica en un hospital como Quirónsalud Bizkaia es clave para ofrecer un tratamiento integral. Carlos Fernández, CEO de Gogoa Mobility Robots, destaca la importancia de contar con recursos como resonancias magnéticas, analíticas y el seguimiento de especialistas como neurólogos o médicos rehabilitadores en el mismo centro. "Esto permite un control continuo de la evolución del cerebro del paciente, algo fundamental en estas terapias", explica Fernández. :
"Estimulando el nervio vago mientras se rehabilita, logramos que el cerebro reaprenda hasta un 50% más rápido"
Tecnología vasca que cruza fronteras
Gogoa Mobility Robots, con sede en el País Vasco, está marcando la pauta en Europa con el diseño de exoesqueletos y un novedoso modulador del nervio vago, que acelera la neuroplasticidad cerebral. Fernández, que se encontraba en el aeropuerto rumbo a Estados Unidos para presentar estas innovaciones en Nueva York y Boston, subraya que estas tecnologías no solo benefician a pacientes con enfermedades neurológicas, sino también a deportistas que buscan mejorar su rendimiento o recuperarse de lesiones.

Los avances tecnológicos están permitiendo cambiar la rehabilitación
Cómo participar en la jornada
La jornada está dirigida a pacientes, familiares, médicos y cualquier persona interesada en descubrir cómo la tecnología está cambiando la rehabilitación. Los interesados pueden inscribirse a través de la web del hospital Quirónsalud Bizkaia, en la sección de agenda de eventos, donde encontrarán el formulario correspondiente. La entrada es gratuita, y la sesión promete ser una oportunidad única para conocer de cerca estas terapias revolucionarias.