Un estudio de la EHU confirma el gran impacto que tuvo en la memoria colectiva la declaración del estado de alarma por la COVID-19

En Cope Euskadi hemos hablado con sus autoras. Alaitz Aizpurua y Malen Migueles subrayan que aunque los jóvenes son los que mejor recuerdan aquel momento los mayores tienen una visión más positiva de él

joven Covid
00:00

El estudio de la EHU confirma el gran impacto social que tuvo la declaración del estado de alarma por el Covid-19

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el

2 min lectura

Cinco años después ya nadie se acuerda del Covid-19. Esta afirmación que escuchamos no pocas veces en la calle no es real. Un estudio de la EHU, la Universidad Pública del País Vasco, refleja que la declaración del estado de alarma quedó grabada en la memoria colectiva. Las autoras de la investigación, las psicólogas Malen Migueles y Alaitz Aizpurua, explican en Cope Euskadi que el estudio se ha centrado en lo que en psicología se denomina "Memoria relámpago".

“Son eventos de gran carga emocional que retenemos con mucho detalle y que históricamente, se han atribuido a sucesos inesperados como los atentados del 11S o el asesinato de John F. Kennedy. Recientemente, nosotras hemos concluido que el anuncio del estado de alarma también cumple con las características de este tipo de recuerdo aunque no fuese tan sorpresivo, porque era una medida que muchos esperaban como lógica", explican en Cope Euskadi.

"Por ello aunque sólo la mitad de los encuestados, un 52%, consideraron una sorpresa la declaración del estado de alarma todos ellos construyeron una memoria relámpago sobre ello",  explica Alaitz Aizpurua. El trabajo de la Universidad Pública del País Vasco engrosa así la lista de investigaciones que evidencian que el factor "sorpresa" no es indispensable para generar memorias relámpago.

El cuestionario recogía preguntas sobre la fecha del anuncio, la ropa que llevaban puesta, qué estaban haciendo en ese momento o incluso qué tiempo hacía. Según explican las investigadoras, "todos ellos contestaron con gran cantidad de detalles y confianza en sus respuestas".

los mayores, una percepción más positiva

Malen Migueles y Alaitz Aizpurua, autoras del estudio de la Universidad Pública del País Vasco

Malen Migueles y Alaitz Aizpurua, autoras del estudio de la Universidad Pública del País Vasco

Las psicólogas Alaitz Aizpurua y Malen Migueles realizaron un cuestionario a 112 personas al mes del confinamiento. Los jóvenes, de 19 a 29 años, son los que más detalles recuerdan del anuncio del confinamiento, como era previsible. Y tanto el grupo de mediana edad, de 30 a 54 años como los de mayor edad, de 55 a 78, "tenían recuerdos similares pero menos precisos", explican. 

Lo que sí resultó curioso es que el grupo más vulnerable durante la Covid, los mayores, tuvieran una respuesta más positiva ante este acontecimiento, con adjetivos sobre sus emociones de esperanza y de mejora. "Es curiosa esa positividad de los mayores frente a los sentimientos de mayor incertidumbre, preocupación y angustia que mostraron los jóvenes", subraya Malen Migueles. 

El estudio de la EHU confirma lo que otros han mostrado antes, que a medida que envejecemos, tendemos a ver la vida de forma más positiva. Las autoras del estudio concluyen que "los mayores tienen más mecanismos de control cognitivo para suprimir estímulos negativos y mejorar así la regulación de sus emociones"

Programas

Último boletín

13:00 H | 7 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking