“Las convocatorias no cubren ni las jubilaciones”: los psicólogos piden más plazas PIR en Euskadi
El Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia advierte de un déficit estructural de profesionales en la red pública y reclama al Gobierno vasco un aumento urgente de plazas PIR para garantizar el relevo generacional y una atención adecuada a la creciente demanda

Entrevista colegio psicólogos de Bizkaia
Vitoria - Publicado el
2 min lectura
“Desde hace mucho tiempo venimos pidiendo el aumento de las plazas PIR y no se pone remedio”, denuncia en COPE Euskadi Pablo Cueva, representante del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia. Según explica, los ratios de psicólogos clínicos por población “no solo no están subiendo, sino que van a la baja”, ya que las nuevas incorporaciones no son suficientes para cubrir las jubilaciones.
La falta de especialistas se traduce en listas de espera más largas, una sobrecarga asistencial y un mayor uso de medicación como única respuesta. “Sin un refuerzo real de la plantilla, la salud mental pública seguirá desbordada”, alerta Cueva.
La pandemia multiplicó las consultas
El Colegio bizkaino recuerda que la pandemia marcó un antes y un después en la demanda de atención psicológica. “Se nota una mayor preocupación por la salud mental en todos los niveles: infantil, juvenil y adulto”, indica Cueva. “Las personas se atreven más a pedir ayuda, pero el sistema no está preparado para atender tanta demanda”.
Aunque celebra el fin del tabú, advierte de una tendencia preocupante: “A veces se psicologiza demasiado el sufrimiento humano natural. Vivir a veces duele, y eso también forma parte de la vida”.
Los nuevos psicólogos en atención primaria, “un paso, pero insuficiente”
Para hacer frente a esta situación, el Gobierno vasco ha anunciado la incorporación de psicólogos inicialmente en 13 centros de salud para tratar casos leves de ansiedad y depresión. Desde el Colegio valoran la medida de forma positiva, pero con reservas. “Es un paso adelante, sobre todo si permite detectar precozmente los problemas”, reconoce Cueva, aunque lamenta que “no se haya contado con nosotros en el diseño del programa”.
A su juicio, la medida no resolverá el problema de fondo si no se refuerza la formación de especialistas y se amplían las plazas PIR: “Hace falta planificación y recursos, no medidas cosméticas”.
“La salud mental necesita profesionales y estabilidad”
El representante del Colegio de Psicología de Bizkaia insiste en que la salud mental se ha convertido en un reto prioritario para Euskadi, pero requiere una estrategia a largo plazo.
“Cuidar la salud mental exige estabilidad, previsión y profesionales bien formados. No se puede improvisar", concluye.