Los vecinos de Amara Berri se vuelcan con los jóvenes de Mali y lamentan el "abandono institucional"

Itziar Salegi se muestra "orgullosa" de la corriente de solidaridad creada mientras pide medidas a las instituciones porque a estos jóvenes, en situación de calle en San Sebastián, "les asisten las leyes internacionales, españolas y vascas"

concierto de los jóvenes de Mali a los vecinos de Amara
00:00

Los vecinos de Amara Berri se vuelcan con los jóvenes de Mali 

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La presencia de decenas y decenas de jóvenes de Mali en San Sebastián, huyendo de la guerra y que viven en la calle mientras intentan solicitar protección internacional, ha despertado la solidaridad de los vecinos de Amara. Así ha surgido la iniciativa “Amara Berri Ehuntzen", (tejiendo el barrio de Amara Berri), en la que participan muchas asociaciones del barrio que se han volcado con estos jóvenes y piden a las instituciones que hagan lo mismo para "devolver a estos jóvenes la dignidad que no deberían haber perdido", subraya su portavoz, Itziar Salegi, en Cope Euskadi.

Tras constatar hace semanas que la presencia de jóvenes de Mali era constante en Amara, "empezaron a llegar una serie de mensajes que nos preocuparon y decidimos actuar, para organizar una respuesta positiva y que no ganase la cultura del odio y el racismo", explica Itziar. Se muestra muy satisfecha de cómo está siendo la solidaridad del barrio. " Hemos evitado un Torre Pacheco. Estamos muy orgullosos de la organización, de la actitud de solidaridad del barrio y del cambio de visión", añade.

Amara berri laguntzen

Existe además una red de unos 50 voluntarios que se ocupan de ayudar a los malienses en su actividad cotidiana a través del watsapp, "Amara Berri Laguntzen". Ofrecen desayunos, cenas, les dan clase de castellano durante el verano en el centro cultural Ernest Lluch y lo que es muy importante, hacen de intermediarios para conseguir la cita telefónica con la Policía Nacional que es necesaria para iniciar el expediente de solicitud de protección internacional.

"Estas citas son un problema. Solamente se puede llamar los lunes desde las 16,00 a las 18,00 horas y los malienses llaman hasta que consiguen una cita", explica Itziar. Para toda Gipuzkoa se consiguen unas 15 citas a la semana aunque desde la pasada semana se consiguen algunas más. "Lo que pasa es que consiguen esta cita para dentro de tres o cuatro meses y mientras no se la dan no tienen cobijo en los servicios sociales", lamenta. 

"La migración es un derecho, les asisten las leyes internacionales, españolas y vascas", explica Itziar Salegi. Por esta razón insiste en pedir medidas a las instituciones porque los voluntarios quieren ayudar pero se sienten desbordados. "Estamos intentando que recuperen lo que no deberían haber perdido, la dignidad del ser humano", destaca en Cope Euskadi.

Además de ayudarles en lo cotidiano el colectivo "Amara Berri Ehuntzen" está organizando actividades durante los fines de semana para conocerse mejor. Comidas o sesiones musicales como la de este pasado fin de semana con los jóvenes malienses como protagonistas en un concierto con instrumentos tradicionales de su país.

Actividad organizada por la iniciativa Amara Berri Ehuntzen
00:00

Actividad organizada por la iniciativa "Amara Berri Ehuntzen"

"abandono institucional"

Itziar Salegi lamenta "el maltrato y abandono institucional a estos jóvenes". Se han reunido recientemente con representantes de la Diputación de Gipuzkoa, en los que han observado muy buena predisposición y les gustaría otro tanto del Ayuntamiento de San Sebastián porque "la primera obligación de los políticos es escuchar a los ciudadanos".

Los vecinos de Amara solicitan, entre otras medidas,  habilitar espacios de acogida de emergencia. Pueden ser frontones e incluso un recurso en Irún, Hilanderas II, con capacidad para 110 personas y que está vacío. También piden acelerar las citas de asilo para evitar los seis o siete meses de espera actuales, garantizar la asistencia sanitaria y la alimentación que ahora mismo están sufragando los vecinos y piden también traductores que asistan a estos jóvenes durante los trámites.

"Son personas en dificultades que han venido a pedir ayuda y que están en una ciudad opulenta y con recursos como San Sebastián", reflexiona Itziar Salegi. Reclama ayuda de las instituciones para estos jóvenes, "por compasión, solidaridad y dignidad de los donostiarras".  Y concluye que "una democracia avanzada lo es por cómo trata a los vulnerables".

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SAN SEBASTIÁN

COPE MÁS SAN SEBASTIÁN

En Directo COPE SAN SEBASTIÁN

COPE SAN SEBASTIÁN

Programas

Último boletín

13:00 H | 14 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking