ATLETISMO - BEHOBIA | Récord femenino en la Behobia 2025
Behobia-San Sebastián bate récord con 9.478 mujeres inscritas
La prueba alcanza el 33,8 % de participación femenina y refuerza su apuesta por la igualdad.

Récord de participación femenina en la Behobia-San Sebastián 2025
San Sebastián - Publicado el
3 min lectura
La Behobia-San Sebastián 2025 será recordada por su avance hacia la igualdad. Por primera vez, casi 1 de cada 3 participantes será mujer, en una edición que servirá también para cerrar simbólicamente el programa 50/50/25 iniciado en 2018, cuyo objetivo era alcanzar la paridad de género en esta emblemática prueba popular antes de 2030.
¿Cómo ha crecido la participación femenina?
Según los datos oficiales, las 9.478 mujeres inscritas en esta edición suponen un incremento de 758 respecto al año anterior y confirman una tendencia ascendente iniciada en los años 90. En 1999 apenas 859 mujeres tomaron la salida (9 %), cifra que se ha multiplicado por más de diez en solo 25 años.
La organización del Club Deportivo Fortuna ha destacado este hito en la presentación oficial celebrada en el polideportivo Pío Baroja, con la presencia de su coordinador Íñigo Etxeberria. El dirigente ha confirmado que «el compromiso con la igualdad continúa más allá del final del programa 50/50/25», que pasará a denominarse simplemente 50/50, en referencia al objetivo paritario.
Perfil del corredor: más jóvenes, más guipuzcoanas
Este 2025 también se ha registrado el mayor número de participantes guipuzcoanos desde 2019: 7.052 personas. La franja de edad más numerosa será la de 26 a 30 años, con 5.850 atletas. Participarán incluso dos personas de entre 81 y 85 años.
Por contra, se ha detectado un descenso en el grupo de 36 a 55 años, con 11.649 corredores, 1.279 menos que en 2024.
Presencia internacional y cifras totales
En total, 27.981 personas están inscritas para esta edición, muy cerca del tope organizativo de 28.000 plazas impuesto por las limitaciones derivadas de las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV). 26 países estarán representados, con Francia (1.365), Andorra (46), Reino Unido (35), Italia (25), Alemania (21), Países Bajos (18) y Suiza (16) como principales nacionalidades extranjeras.
Otras modalidades y ausencias
Se mantienen las versiones Behobia con discapacidad (65 atletas con 14 guías) y la Behobia Rollers (153 inscritos, 39 mujeres). En cambio, se suspende la tradicional Behobia Txiki por las obras en el Miniestadio de Anoeta. La organización espera recuperarla en 2026.
Donostia, transformada para acoger la carrera
La dimensión popular del evento afecta a toda la ciudad. El Ayuntamiento de Donostia ha activado un amplio dispositivo especial de movilidad y transporte:
- Cortes de tráfico desde las 05:00 h. en el Boulevard, Peñaflorida, Zurriola, Alcalde Elósegui o Avenida de Navarra.
- Reordenación de las líneas de Dbus en el Este de la ciudad. Paseo Zubiaurre será el eje alternativo.
- Cambios en los aparcamientos subterráneos: restricciones en Okendo, Kursaal, Boulevard o La Concha.
- Medidas OTA especiales para residentes del Sector 1-1 entre el viernes 7 y el lunes 10.
- La parada de taxis del Boulevard se traslada temporalmente al entorno de la línea 13 de Dbus.
Prepararse más allá del físico
Sergio Román, veterano con 21 behobias, insiste en la importancia del «entrenamiento invisible»: descanso, alimentación, técnica y fortaleza mental. Desde su centro RZ&Run Health, y en una charla recogida por los compañeros de Noticias de Gipuzkoa, recuerda que correr la Behobia requiere también inteligencia: «El atletismo te da lo que mereces… o un poco menos. Por eso hay que prepararse para sufrir y disfrutar», afirma.
Román defiende vivir la carrera sin obsesión por el crono: «La Behobia hay que sentirla, disfrutarla al menos una vez en la vida».
Historia femenina en la Behobia
La primera mujer registrada como ganadora fue Begoña Zuñiga en 1979, con 1h21:01. Hoy, casi 10.000 mujeres correrán la misma meta. María Luisa Irízar, con siete triunfos, sigue siendo la gran referente de la historia femenina de la Behobia. Aroa Merino ostenta el récord actual (1h09:44) desde 2018. Datos recogidos en un reportaje elaborado por los compañeros de Diario Vasco.



