Javier Díez recupera la historia de los kaskarot, una etnia gitana vasca, en su nuevo thriller 'La noche del Kaskarot'
El escritor navarro presenta en Pamplona su última novela, un relato de misterio y discriminación ambientado en un pueblo imaginario de la Baja Navarra

Javier Díez presenta "La noche del Kaskarot"
Pamplona - Publicado el
3 min lectura5:51 min escucha
El escritor Javier Díez Carmona ha presentado su nuevo thriller, La noche del Kaskarot, una novela que se adentra en la historia de los kaskarot, una etnia gitana vasca. El autor dará a conocer los detalles de la obra esta misma tarde, a las 19:00 horas, en la librería Elkar de Pamplona, en un acto en el que estará acompañado por el también escritor Carlos Basas. "Espero encontrar a un montón de amigos y amigas por ahí", ha comentado Díez Carmona en una entrevista en COPE Navarra.
Un thriller en un pueblo cercado por montañas
La trama de La noche del Kaskarot arranca cuando su protagonista, Zaida, viaja desde Madrid a un pequeño pueblo de la Baja Navarra tras enterarse de que su novio "se ha caído por un precipicio y está hasta el borde de la muerte". El autor ha creado un pueblo ficticio, Saint-Ágate-de-Espirines, ubicado en un valle aislado donde la climatología, la niebla, las montañas y las rencillas familiares crean "un caldo de cultivo bastante bueno para hacer un thriller".
La protagonista comienza a cuestionarse qué hay detrás de esa muerte, en principio accidental, y a medida que avanza en su investigación, descubre facetas desconocidas de su pareja. "Para empezar, ni siquiera sabía que su novio era de etnia gitana, que era un kaskarot, no sabía ni siquiera que hablaba euskera, y no conocía absolutamente nada de de un pasado que va desvelando poco a poco", explica el escritor.
Quería hablar la discriminación de vascos contra vascos"
La discriminación, eje central de la novela
Uno de los temas principales que Javier Díez Carmona aborda en su obra es la discriminación. Si en su anterior trilogía se centraba en la sufrida por los extranjeros, en esta ocasión ha querido ir un paso más allá. "En este caso, quería hablar la discriminación de vascos contra vascos", ha señalado. Para ello, recupera la figura de los kaskarot, una etnia gitana asentada históricamente en la zona de Lapurdi.
El autor ha relatado cómo este grupo ha sido marginado tradicionalmente, con prohibiciones como la de no poder entrar a la iglesia por la puerta principal o ser enterrados lejos del templo. Aunque hoy en día el grupo "prácticamente ha desaparecido como grupo diferenciado", Díez Carmona lo ha recuperado para reflexionar sobre los prejuicios. Para la novela, ha trasladado a una familia kaskarot de la costa al interior, junto a la muga con Sorogain, para abordar también el tema de la frontera.
Me he dejado llevar, que es lo que hago siempre"
Una novela que crece por sí misma
Javier Díez Carmona ha confesado que su proceso de escritura es "anárquico", ya que no trabaja con un esquema previo. De hecho, ha asegurado que el desenlace de La noche del Kaskarot no es el que había previsto en un principio. "El final no es el que yo pensaba que iba a ser, pero según iba desarrollando la novela, me iba dando cuenta de que el que cuadraba era este", ha afirmado. El autor se rige por la máxima de dejarse guiar por la propia historia: "Me he dejado llevar, que es lo que hago siempre".
El escritor ha admitido que la fase inicial de la escritura le suele costar, un período en el que puede "emborronar" hasta 70 u 80 folios en el ordenador. Sin embargo, una vez superada esa barrera inicial, el autor ha explicado que se acelera el ritmo y "la obra suele fluir por sí misma".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



