Teruel y el mamífero más pesado de la historia: hasta 340 toneladas hace 37 millones de años
Los fósiles de una ballena primitiva hallados en Perú desvelan al Perucetus colossus. Teruel, a través de Dinópolis, difunde este hallazgo inédito

Teruel - Publicado el - Actualizado
2 min lectura0:51 min escucha
Un equipo internacional de paleontólogos ha dado a conocer el que podría ser el animal con mayor peso corporal conocido hasta la fecha. Se trata de una ballena primitiva, bautizada como Perucetus colossus, que habitó las costas de Perú hace unos 37 millones de años. El estudio de sus restos fósiles, que incluye 13 inmensas vértebras, 4 largas costillas y parte de la cadera, sugiere que este cetáceo de unos 18 metros de longitud pudo alcanzar una masa corporal de hasta 340 toneladas.
El análisis de los huesos fosilizados fue publicado en la prestigiosa revista Nature y ha sido galardonado con el Premio Internacional ‘Paleonturología 24’. Los restos fueron hallados en depósitos marinos costeros de lo que actualmente es el desierto del valle de Ica, en el sur de Perú, un hallazgo que redefine los límites conocidos de la morfología de los vertebrados.
Una ‘Paleoguía’ para el coloso peruano
Para acercar este descubrimiento al gran público, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha publicado un nuevo número de su serie ‘Paleoguías’. Esta edición, la número siete, es una versión divulgativa del trabajo de investigación premiado y ha sido coordinada por los paleontólogos Luis Miguel Sender y Alberto Cobos, con el apoyo de Caja Rural de Teruel y de Dinópolis.
Perucetus colossus: la ballena con el esqueleto más pesado de entre todos los mamíferos"
La guía, titulada “Perucetus colossus: la ballena con el esqueleto más pesado de entre todos los mamíferos”, ha sido elaborada por los mismos autores del artículo original. A lo largo de ocho páginas, la publicación detalla con textos, fotografías y gráficos el estudio de este cetáceo gigante. La ‘Paleoguía07’ se entregará a los alumnos que participen en las actividades de la Semana de la Ciencia en Aragón y a los visitantes de Dinópolis, y también está disponible gratis en la web de la Fundación Dinópolis.
Actividades en la Semana de la Ciencia
En el marco de la Semana de la Ciencia en Aragón, la Fundación Dinópolis ha organizado una serie de actividades educativas dirigidas a estudiantes de la provincia de Teruel. El objetivo es mostrar las investigaciones que la institución está llevando a cabo, en una iniciativa impulsada por la Dirección General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón para acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía.
El programa de actividades incluye una salida de campo el 6 de noviembre con alumnos del I.E.S. Gúdar-Javalambre a los yacimientos de “La Ruta del Dinosaurio” en El Castellar. Además, el 10 de noviembre, estudiantes de 4º de la E.S.O. del I.E.S. Segundo de Chomón visitarán el laboratorio de la Fundación y el Museo Aragonés de Paleontología. Por último, el 13 de noviembre, alumnos de 5 años del C.E.I.P. Fuenfresca conocerán el trabajo de restauración en el laboratorio y las esculturas de “Tierra Magna”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




