La Compañía Nacional de Danza trae a Pamplona el estreno total del programa Petipa: "Es una noche especial"

Bajo la dirección de la coreógrafa y bailarina Muriel Romero, la Compañía Nacional de Danza llega al Museo Universidad de Navarra con un programa en homenaje a Marius Petipa, considerado el padre del ballet clásico y uno de los coreógrafos más destacados de la historia

La Compañía Nacional de Danza trae a Pamplona el estreno total del programa Petipa.
00:00
Alba Muriel

La Compañía Nacional de Danza trae a Pamplona el estreno total del programa Petipa.

Stella Tiberio Bermejo

Pamplona - Publicado el

4 min lectura

El estreno total del programa Petipa por parte de la Compañía Nacional de Danza, coincide con dos importantes conmemoraciones: el octavo aniversario del ciclo "Museo en Danza" del MUN y el centenario del nacimiento de la bailarina, y también directora de la CND entre 1987 y 1990, Maya Plisétskaya.

Muriel Romero, actual directora de la Compañía y quien tiene una conexión emocional con una de las obras que hoy presenta, ha pasado por los micrófonos de COPE Pamplona, donde ha confesado sentirse algo nerviosa por este día.

“Es un homenaje. Es una noche especial, rendimos homenaje también a la danza pura y académica, como lo fue la aportación del coreógrafo Marius Petipa.”

Petipa, de origen francés pero instalado en la Rusia Imperial, se convirtió enseguida en la máxima figura de la danza. Durante su trayectoria dio vida a obras tan destacadas como El lago de los cisnes, El cascanueces, La Bella Durmiente o las dos obras que ahora han sido seleccionadas por la CND: Paquita – Grand pas Classique y Raymonda Divertimento.

“Es un homenaje. Es una noche especial, rendimos homenaje también a la danza pura y académica, como lo fue la aportación del coreógrafo Marius Petipa.”

Muriel Romero

Directora de la Compañía Nacional de Danza

“Se trata de dos obras emblemáticas de este coreógrafo ruso (…), dos obras emblemáticas de la danza clásica donde podemos ver el virtuosismo puro del estilo clásico, la técnica más difícil. Son obras, técnicamente, de las más difíciles de ejecutar por el bailarín y ponen al bailarín en un lugar de máxima concentración, tanto técnica como artística.”

“Paquita”. Una relevancia especial  

Además, Muriel Romero tiene una conexión especial con una de ellas, con Paquita, y es que una Muriel de 16 años participó como bailarina en otra de sus interpretaciones, esta vez cuando la academia se encontraba bajo la dirección de la propia Maya Plisétskaya.

“Yo bailé con 16 años, ahora lo vivo con más nervios; cuando bailaba tenía menos nervios porque cuando trabajas con la gente y quieres que todo salga bien y que todos estén contentos, es un reto mayor y una responsabilidad mayor.”

“Muriel Romero ha bailado todo tipo de estilos. Como bailarina y como artista, siempre me ha interesado. Cuantos más estilos distintos de diferentes épocas domine un bailarín, más completo es. Para mí, interesa tanto un estilo puro, como el de Petipa; clásico, como las piezas coreográficas de vanguardia que aplican tecnologías para la amplificación del movimiento. Pero es la misma Muriel.”

Muriel Romero

Directora de la Compañía Nacional de Danza

Una responsabilidad mayor... y quizás lo es doblemente, porque la representación de obras de Marius Petipa por parte de la CND no es algo nuevo. A lo largo de su historia, han sido varias las obras de este artista que la Compañía ha traído al presente, y ahora, Muriel Romero parece continuar con ese legado, algo que dice, es esencial.

La recuperación del patrimonio, del repertorio, de la memoria... es una misión. La Compañía Nacional de Danza tiene que tener un abanico versátil y grande que aúne y represente todos los estilos, como clásico, neoclásico y contemporáneo. Es parte de la selección de la CND.”

Muriel Romero y su comprensión de la danza

 Una variedad de estilos en la que, además, Muriel introduce su propia manera de comprender la danza.

“La danza es el lenguaje universal, una de las primeras artes intangibles, como la poesía y la música, que tenemos en la historia de la humanidad. Es una disciplina que aporta un contenido al ser humano, una conexión entre mente y espíritu; la parte física y la parte emocional, inigualable a otra disciplina. Recomiendo a todo el mundo que vea danza y que practique, que baile.”

Muriel Romero

Directora de la Compañía Nacional de Danza

Muriel Romero fue seleccionada como directora de la CND en junio de 2024 por parte del INAEM y, desde ese momento, comenzó con su objetivo de introducir en la danza una visión más transdisciplinar, inclusiva y diversa, además de aprovechar las posibilidades que el siglo XXI nos da, como es la presencia de las nuevas tecnologías.

“Muriel Romero ha bailado todo tipo de estilos. Como bailarina y como artista, siempre me ha interesado. Cuantos más estilos distintos de diferentes épocas domine un bailarín, más completo es. Para mí, interesa tanto un estilo puro, como el de Petipa; clásico, como las piezas coreográficas de vanguardia que aplican tecnologías para la amplificación del movimiento. Pero es la misma Muriel.”

De hecho, en el año 2024 Muriel Romero también estuvo aquí, en el Museo Universidad de Navarra, presentando su creación Incubatio, una obra esencialmente diferente a la que se presenta ahora, pero donde dice que también hay similitudes.

“La excelencia, la calidad, el detalle, el trabajo de cada elemento, es lo mismo para que una obra salga bien. Lo que pasa es, que en la creación contemporánea, partes de que vas a crear algo nuevo. Estás intentando, dar respuestas a preguntas que te estás imaginando, y ahí hay algo innovador, algo sorprendente; nunca sabes qué va a pasar ni cómo va a reaccionar el público. Porque cuando tú representas una obra que tiene un recorrido de 200 años, que ha sido un éxito mundial, lo sigue siendo, (…) pero cuando estás trabajando con nuevas tecnologías no sabes cómo lo va a acoger el público.

Muriel es diversa y crea cosas diversas, pero lo que siempre tiene claro es la importancia de este arte.

“La danza es el lenguaje universal, una de las primeras artes intangibles, como la poesía y la música, que tenemos en la historia de la humanidad. Es una disciplina que aporta un contenido al ser humano, una conexión entre mente y espíritu; la parte física y la parte emocional, inigualable a otra disciplina. Recomiendo a todo el mundo vea danza y que practique, que baile.”

Temas relacionados

Programas

Últimos audios

Último boletín

13:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking