TURISMO

Valtierra, el pueblo de Pablo Ibáñez

Los primeros vestigios históricos de población en Valtierra corresponden a la necrópolis celtíbera de La Torraza situada en un cerro en el centro del pueblo

00:00

Valtierra, el pueblo de Pablo Ibáñez

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Patxi Pérez ha elegido para este jueves Valtierra, pueblo de donde procede uno de los últimos héroes de Osasuna. Ese segundo apellido del jugador rojillo más nombrado los últimos días es Lumbreras, Pablo Ibañez Lumbreras. Ese apellido nos traslada a esta localidad ribera y bardenera, igual se trata del pueblo más largo de Navarra. Así que este CONOCIENDO NAVARRA, se lo dedicamos a Valtierra y a Pablo.

Valtierra, ¿qué sabemos del pueblo, de su fundación, desde cuando se tiene constancia que habitaban por esa zona?

Los primeros vestigios históricos de población en Valtierra corresponden a la necrópolis celtíbera de La Torraza situada en un cerro en el centro del pueblo.

En el año 918 se sabe que la fuerza unida de SANCHO GARCES I y de ORDOÑO II de León la atacó y quemo su mezquita, ya que era defensa avanzada de Tudela lugar señoreado por los Banu Qasi.

La presencia árabe fue la más importante y dilatada en el tiempo. Valtierra fue parte del imperio de Muza Ben Muza que llegó a ser conocido como el tercer Rey de España y Rey del Ebro. Dominaba sus riberas en Navarra y Aragón. Durante los siglos del VIII al XII el reino musulmán estaba en su pleno apogeo y nuestra tierra era de un gran imperio de esplendor cultural.

Valtierra termina de ser reconquistada por Alfonso el Batallador en el año 1110 (siglo XII) el cual, otorgó a la villa el Fuero de Sobrarbe y el título de «Muy noble y Muy leal». En Valtierra hubo una importante comunidad árabe, incluso llegaron a construir una Mezquita, que se destruyó para construir la Iglesia tras la expulsión a finales del siglo XV.

El 12 de abril de 1367, Carlos II, conocido como El Malo, concedió a Valtierra el titulo de “Buena Villa”, ¿Qué era eso de buena villa? Las buenas villas o universidades eran un brazo de las cortes del reino, tenían una serie de derechos, privilegios y franquezas.

En 1456, Juan II, le quito todos los derechos y franquezas y cedió la villa como señorío a los Peraltas un linaje fiel al padre del Príncipe de Viana. Tras interminables pleitos y años de vasallaje, Carlos I el emperador recuperó los derechos adquiridos por la Villa y devolvió la libertad al pueblo.

Después de esta introducción histórica, si hablamos de Valtierra tenemos que hablar de las cuevas en donde durante muchísimos años vivieron muchos valtierranos.

Hay que decir, que no es el único pueblo en el que se picaron cuevas en la roca para vivir, pero en la actualidad Valtierra ha sabido mantener y recuperar estas cuevas que fueron una forma de vida en la localidad hasta la década de los 60 del pasado siglo. Es difícil buscar el origen de esta costumbre en el tiempo, ya que pudo ser utilizada en épocas más antiguas, pero no es hasta el siglo XIX cuando se extiende a un amplio porcentaje de los vecinos, agricultores y jornaleros principalmente.

La razón que movió a la gente a utilizar estas viviendas fue principalmente la pobreza que imperó en la época.

En la roca se excavaba un plano vertical y luego en sentido horizontal hacia las entrañas de la tierra. La temperatura interior es constante durante todo el año, de 18 a 21 ºC, siendo frescas en verano y cálidas en invierno.

De las Bardenas no vamos a hablar hoy porque ya hicimos un programa dedicado en exclusiva a ellas, así que vamos a conocer alguna otra cosa de Valtierra.

Hemos hablado al principio que el primer poblado estuvo situado en torno a La Torraza, ¿qué era la torraza? Es una ruinosa Atalaya, que se alza en lo alto del pueblo. Sus cimientos nos hablan de un origen romano como monumento funerario. En la época medieval recrecieron sus muros conformándola en atalaya defensiva formando parte de las murallas y el castillo que existió antiguamente.

En Valtierra, hay dos iglesias, una conocida como la ermita de la Esperanza, de estilo barroco construida en el siglo XVII. El exterior de la ermita es de ladrillo y presenta unos volúmenes escalonados muy definidos. Consta de 5 retablos, destacando entre ellos el del Cristo de las Enagüillas.

Este Cristo de las Enagüillas lo trajo de Indias, Sebastian Irigoy, curiosamente es de caña de bambú, la imagen se halla en un retablo barroco, sobre un lienzo que representa a San Juan y a María. Ha sido restaurado recientemente. La figura cubre su zona púbica con unas enaguas de encaje por ello recibe su curioso sobrenombre.

En el centro del pueblo, se encuentra la iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI. El exterior de la fábrica es de ladrillo, típico en la construcción de la zona. Su fachada renacentista decorada con columnas y un frontón de orden gigante, tan sobria como elegante. La torre, que domina el pueblo, decorada con triglifos y cerámicas hasta el campanario que es de construcción posterior. Se trata del retablo renacentista más monumental de Navarra, declarado bien de interés cultural.

Y por último, hay que hablar del Palacio de los Gomara, aunque el Palacio de los Gomara era del siglo XV actualmente solo se conserva su fachada Barroca del siglo XVIII y dos de los cuatro airosos torreones. Su fachada está decorada con columnas de orden gigante y sus torres con triglifos y metopas.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

Programas

Último boletín

04:00H | 15 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking