La restauración del el retablo de la Adoración de los Reyes de la Concatedral de Logroño pone en valor una joya del patrimonio riojano
La restauración correrá a cargo del Taller Diocesano de Restauración de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, en colaboración con los investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fundación UNIR restaurará el retablo de la Adoración de los Reyes de la Concatedral de Logroño
Logroño - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Visitamos en COPE la Concatedral de San María de La Redonda para disfrutar de la armonía y belleza de este templo, que contiene obras de gran valor histórico, artístico y espiritual.
El templo actual, no es el primero erigido en este lugar, anteriormente hubo una iglesia románica de planta redonda o poligonal, de la que procede su denominación 'La Redonda'. En el año 1435 adquiere el rango de Colegiata, por su fusión con la Iglesia Colegial de San Martín de Albelda.
Paseamos por la historia patrimonial de La Redonda. El nuevo templo gótico, de estilo 'Reyes Católicos', se comienza a construir a inicios del siglo XVI, con tres naves, de igual altura, separadas por ocho esbeltas columnas que se abren para formar unas bellas bóvedas de crucería.
Las capillas laterales se van completando y enriqueciendo a lo largo de los siglos XVI y XVII, albergando auténticos tesoros de pinturas y esculturas religiosas, retablos y rejerías, así como unas extraordinarias imágenes procedentes de otros templos o monasterios desaparecidos.
Destaca la majestuosa capilla barroca de Ntra. Sra. de los Ángeles (1756), junto al pórtico y el monumental retablo en piedra de la fachada principal, flanqueado por sus dos imponentes torres gemelas.
Pero hay otros muchos tesoros, joyas, que debemos conservar como merecen. Y aquí encontramos la buena noticia que te queremos contar.
RESTAURACIÓN INTEGRAL EN LA CAPILLA DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES DE LA REDONDA
Fundación UNIR y la Parroquia de Santa María de La Redonda de Logroño han firmado un convenio de colaboración para acometer la restauración integral de un conjunto artístico compuesto por el retablo romanista, el relieve y el relicario de la capilla de la Adoración de los Reyes de la concatedral logroñesa.
La iniciativa se desarrollará en un plazo máximo de seis meses y correrá a cargo del Taller Diocesano de Restauración de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, en colaboración con los investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Diego Iturriaga, Myriam Ferreira y Pablo Cisneros.
Esta no es la primera vez que la universidad en línea pone en marcha acciones de estas características, ya que hace algo más de 15 meses acometió las labores de restauración de un cuadro y seis libros del Monasterio de San Millán de La Cogolla.
Además de la restauración y conservación del conjunto, UNIR divulgará científica y socialmente el proyecto a través de diferentes acciones.
El párroco de la concatedral de La Redonda es Víctor Manuel Jiménez y pone en valor en COPE su valor patrimonial.
Se trata de preservación y difundir el patrimonio cristiano. Hablamos de la restauración de una de las joyas de arte flamenco más relevantes de nuestro templo, que nos brindará la oportunidad de volver a contemplarla en todo su esplendor y excepcional policromía.
Muestra del arte religioso del siglo XVI en La Rioja
El retablo romanista de la Adoración de los Reyes destaca como muestra del arte religioso del siglo XVI en La Rioja. Su importancia radica en la combinación de la monumentalidad y la simetría propias del romanismo, con la minuciosidad y el dinamismo característicos del relieve flamenco, especialmente en la riqueza de los pliegues, los detalles de los ropajes y la expresividad de los rostros.
La escena representa a los Reyes Magos rindiendo homenaje al Niño Jesús, rodeados de figuras ricamente vestidas que reflejan el gusto por lo narrativo y lo teatral. Este tipo de relieves formaba parte de conjuntos concebidos para instruir y emocionar al espectador, subrayando el mensaje religioso.
En esta obra confluyen influencias del norte de Europa y la tradición española, reflejando la transición hacia el manierismo y el modo en que las corrientes europeas se integraron en el arte riojano del periodo.
La Redonda es una auténtica maravilla.