La Luna llena de mayo 2025: Cuándo y cómo ver la 'Luna de Flores' y qué simboliza
Luna de mayo 2025, ¿por qué se llama ‘Luna de Flores’?

Luna llena
Logroño - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La Luna llena de mayo de 2025 alcanzará su punto máximo este lunes 12 a las 18:56 (hora peninsular española). Aunque el instante exacto del plenilunio se producirá con luz diurna, el verdadero espectáculo comenzará al anochecer, cuando nuestro satélite natural asome por el horizonte oriental y, si el cielo lo permite, pueda contemplarse en todo su esplendor.
La clave para disfrutar del fenómeno será la ausencia de nubosidad en el momento del ascenso lunar.
¿Por qué se llama Luna de Flores?
El plenilunio de mayo recibe tradicionalmente el nombre de Luna de Flores, una denominación que proviene de distintas culturas del hemisferio norte. Estas sociedades antiguas vinculaban las fases lunares con los ciclos de la naturaleza, especialmente en una época como esta, en la que la floración primaveral alcanza su punto máximo.
Lejos de ser un simple recurso poético, este nombre tenía una función práctica, servía como referencia estacional para las actividades agrícolas y el seguimiento de los ritmos vitales de la tierra.

La Luna
Así podrás ver mejor la Luna de mayo
La visibilidad será buena en todo el territorio español, tanto en la Península como en Baleares y Canarias, siempre que el cielo esté despejado. Mirar hacia el este tras el atardecer será suficiente para observar la salida lunar.
Los mejores lugares para disfrutar de la Luna de Flores serán, entornos rurales y naturales, sierras y zonas elevadas, playas con horizonte despejado y zonas con baja contaminación lumínica.
En las ciudades, la contaminación lumínica podría deslucir la experiencia, por lo que se recomienda alejarse de los núcleos urbanos.
Tonalidades cálidas
Durante los primeros minutos tras su salida, la Luna estará baja en el cielo y su luz atravesará más atmósfera, lo que puede hacer que adquiera tonos amarillos, anaranjados o rojizos. Este efecto será más notable si hay humedad o partículas en suspensión, como las que dejan algunas tormentas.
Contemplar este momento desde una playa oscura, una sierra despejada o un paraje natural alejado de luces artificiales puede convertir el fenómeno en una experiencia visual extraordinaria.

Luna de sangre: eclipse lunar total
Efectos en la observación astronómica
Como ocurre en cada plenilunio, la intensa luminosidad de la Luna limitará la visibilidad de otros cuerpos celestes más tenues. Durante las noches del 11, 12 y 13 de mayo, será difícil observar nebulosas, cúmulos o galaxias a simple vista o con telescopio.
También afectará a quienes deseen observar lluvias de meteoros, ya que el brillo lunar reduce el contraste con el fondo estrellado. No obstante, no será un obstáculo absoluto. Para los amantes del cielo profundo, la mejor oportunidad llegará con la luna nueva del 27 de mayo, cuando la oscuridad total permitirá una observación óptima.