La jota riojana asegura su futuro mientras los feriantes luchan por el relevo generacional
Las fiestas de San Mateo en Logroño viven la eclosión de jóvenes joteros frente a la incertidumbre del sector de las ferias

COPE Rioja en la terraza del restaurante Tondeluna
Logroño - Publicado el
2 min lectura
El programa 'Herrera en COPE Rioja' se ha trasladado a la terraza del restaurante Tondeluna de Logroño para celebrar las fiestas de San Mateo. Con un ambiente festivo y el sol acompañando, Rocío Ruiz y Manu Pérez han analizado dos realidades de las fiestas, el florecimiento del folclore riojano con la cantera de la jota y la preocupación de los feriantes por el futuro del sector. Ambas caras de una misma moneda festiva que muestran la vitalidad de la tradición y los retos de los oficios itinerantes.
La cantera de la jota pisa fuerte
La Escuela de Jotas del Gobierno de La Rioja vive un momento dulce, asegurando la continuidad del folclore regional. Blanca Fernández, maestra de la escuela, ha explicado en el programa que el interés por la jota está en auge. Tras las 62 inscripciones del año pasado, "este año tenemos previsto que se inscriba alguna más, sobre todo alumnado joven", ha afirmado. La escuela está atrayendo a niños desde los seis años, así como a gente más joven, garantizando que el patrimonio cultural riojano tiene relevo.
Este año tenemos previsto que se inscriba alguna más, sobre todo alumnado joven
Escuela de Jotas del Gobierno de La Rioja
La formación es completamente gratuita y las inscripciones ya están abiertas para el nuevo curso que comienza en octubre, contactando a través del correo electrónico escueladejotasdelarioja@gmail.com. La prueba del éxito es la presencia de jóvenes alumnos como Claudia, quien ha demostrado con su voz el talento de la nueva generación de joteros. Este relevo generacional es una realidad palpable que contrasta con la situación de otros sectores presentes en las fiestas mateas.
La otra cara de la fiesta: la feria en la cuerda floja
Mientras la jota celebra su futuro, los feriantes del recinto ferial de Las Norias afrontan un panorama más incierto. Fernando San Pedro Salazar, presidente de la Asociación de Feriantes, ha confesado que el inicio de las fiestas ha sido malo por la lluvia del fin de semana. Sin embargo, el principal problema es la falta de continuidad familiar en el oficio, ya que a los jóvenes les cuesta seguir el ritmo de sus padres. Es, según sus propias palabras, "una vida muy sacrificada" que dificulta la conciliación y aleja a las nuevas generaciones.
Es una vida muy sacrificada
Presidente de la Asociación de Feriantes
A la falta de relevo se suman los hábitos de consumo del público logroñés, que marcan una diferencia clave con otras ciudades. "Aquí tiran los fuegos y una vez que acaban los fuegos, ya nos hemos quedado sin gente", ha lamentado San Pedro. Esta situación ha llevado a los feriantes a mantener conversaciones con el Ayuntamiento para estudiar un posible cambio de ubicación que les permita tener más actividad. El futuro de las 85 atracciones que animan las fiestas de San Mateo depende de encontrar soluciones a estos desafíos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.