Una enfermera de Logroño se ve obligada a contratar una niñera para su hija en el covid y así consigue que el juzgado le perdone la deuda de más de 40.000 euros

La enfermera riojana que se endeudó cuidando a su familia durante la pandemia y ahora queda libre de 43.000 euros

Una madre se despide de su hija a su llegada al Colegio San Lucas y María de Toledo

EFE

Una madre se despide de su hija a su llegada al Colegio 

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el

5 min lectura

En la sala del Juzgado de Primera Instancia nº 6 de Logroño, un auto dictado con fecha reciente se convierte en un acto simbólico que ofrece respiro a una mujer cuya vida, como la de tantos, quedó atrapada en la cadena de efectos que la pandemia de COVID‑19 desencadenó en España. Un caso concreto, un escenario colectivo.

El procedimiento se origina en una deuda acumulada de 43.293 euros, contraída por esta profesional sanitaria, una enfermera, que, en el momento más duro de la crisis sanitaria, se vio obligada a contratar a una niñera interna para poder conciliar su trabajo en primera línea con el cuidado familiar. 

Aquel “gasto extra” no previsto se sumó a una cascada de préstamos para funerales, mudanzas, trámites legales, alquileres, facturas inesperadas y cuotas de tarjetas “revolving”

Según la Asociación Ayuda al Endeudamiento (AEF), esta acumulación no fue producto de negligencia ni mala fe, sino de la conjunción de un contexto institucional y personal que la dejó en situación de vulnerabilidad sostenida.

AUTO DEL JUZGADO

Este auto del juzgado tiene dos niveles de lectura. Uno, particular, la liberación de una mujer de una carga económica enorme. Otro, simbólico, la pandemia no solo dejó muertos, confinamiento o mascarillas. Generó una marea de consecuencias secundarias, económicas, laborales, de cuidados, que están aún por resolverse. 

Juzgados Logroño, Palacio de Justicia de La Rioja

EUROPA PRESS

Juzgados Logroño, Palacio de Justicia de La Rioja

contexto de la pandemia en España  

Para entender este caso hay que remontarse a lo que ocurrió en España con la COVID-19. El primer caso confirmado se detectó el 31 de enero de 2020, en la isla de La Gomera. El 14 de marzo, el Gobierno decretó el estado de alarma y comenzó un confinamiento que paralizó buena parte de la vida social y económica del país.

En la primera ola la velocidad del contagio fue asombrosa, entre finales de febrero y fines de marzo de 2020, las comunidades autónomas como La Rioja o Castilla‑La Mancha registraron tasas de incidencia y mortalidad muy elevadas. 

El sistema sanitario y el de cuidados se vieron presionados como nunca antes, residencias de mayores, hospitales desbordados y trabajadores (como la protagonista de la historia) que tuvieron que equilibrar su trabajo, la salud, la familia. Según datos recientes, el 95,5 % de los fallecidos por COVID en España entre 2020 y 2023 tenían más de 60 años

Han pasado cinco años desde que se nos encogiera el alma por una pandemia que nos pilló a todos fuera de juego, una pandemia que la humanidad jamás habría imaginado

Pandemia

VACUNACION COVID

La vacunación cambió el curso, en España la campaña arrancó el 27 de diciembre de 2020 y, al cabo de meses, permitió bajar la letalidad y la presión sanitaria. Pero la huella económica y social seguía ahí. 

Trabajo, cuidados y deuda: la trampa oculta  

La mujer trabaja en el sector sanitario, lo que ya implica una doble tensión, la exposición al virus, el agotamiento profesional, el cuidado de terceros. Pero además, con la escuela cerrada, la presencialidad laboral obligatoria, la inestabilidad, aparece otra tensión menos visible, la de los cuidados en el hogar.

08/08/2021 Vacunación contra la Covid-19 en AndalucíaSALUD ANDALUCÍA ESPAÑA EUROPA MÁLAGAJUNTA DE ANDALUCÍA

Europa Press

Vacunación contra la Covid-19

Contratar una niñera

Contratar una niñera interna fue para ella una solución imprescindible para poder cumplir su horario y responsabilidades. Pero esa solución implicó un coste elevado, que se sumó a otros préstamos, funerarios, porque la pandemia se llevó vidas también entre personas cercanas, mudanzas quizás por necesidad de aislarse o de un cambio de vivienda, trámites legales, alquileres atrasados, facturas imposibles.

Aquí se ve un fenómeno estudiado, las mujeres en primera línea, con familias a cargo, han soportado muchas de las cargas invisibles del “trabajo de cuidados” más allá del trabajo remunerado. La pandemia generó “shock” en múltiples frentes, sanitario, psicológico, económico, familiar. Y la deuda es una manifestación tangible de ese shock al que no todos los sistemas dieron respuesta.

La AEF defendió que no hubo negligencia ni mala gestión individual, sino “una acumulación de obstáculos institucionales y personales en un contexto de vulnerabilidad sostenida”. 

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Niñera

¿Por qué es relevante esta historia?  

Porque estamos en un momento en que la emergencia sanitaria ya no está en primera plana, pero sus efectos colaterales siguen vivos. Esta mujer consiguió un contrato estable desde 2021, pero sus ingresos “no eran suficientes para cubrir lo más básico”.

En ese sentido, el auto del juzgado marca un precedente, el reconocimiento de que, bajo ciertas condiciones de vulnerabilidad, las deudas contraídas en la pandemia pueden ser diferentes.

¿Qué políticas de conciliación, de apoyo a las familias, de protección laboral quedaron cojas? Historias como la de esta mujer no deben verse como casos aislados, sino como piezas de un puzzle mayor:

  • La necesidad de fortalecer los sistemas de protección social para los trabajadores que, en situaciones extraordinarias, cargan con responsabilidad familiar y profesional simultánea.

  • El reconocimiento de que las crisis sanitarias tienen efectos económicos y sociales duraderos y que esos efectos requieren respuestas específicas como el alivio de deudas, moratorias, ayudas directas.

  • La urgencia de políticas de conciliación (niños en casa, trabajo esencial, jornada intensiva, flexibilización) que ya no sean excepciones, sino parte del diseño estructural de las organizaciones.

Cuando la mujer salió del juzgado, quizá experimentó un alivio que va más allá del cuantificable, no solo se trataba de 43.293 euros menos, sino de ver reconocida su situación, entendida bajo la luz de un hecho histórico que transformó vidas. La pandemia provocó que los días de confinamiento, los centros sanitarios abarrotados y el miedo al contagio se entrelazaran con las facturas impagadas y la necesidad de conciliar lo imposible.

Ahora, la lente del relato cambia, ya no solo es la enfermera que trabajó en pandemia. Es la mujer que, en mitad de la tormenta sanitaria, generó deudas comprensibles; que logró estabilidad laboral; que encontró en la justicia una puerta para comenzar a caminar sin esa mochila.

COVID-19: Jaén rememora un lustro de incertidumbre y lucha por la vida

COVID

Y para quienes lean esta historia,  quizá es una llamada a mirar alrededor, a los trabajadores esenciales, a los hogares que sostuvieron la economía sin reconocimiento explícito, a las mujeres que cargaron aún más en circunstancias extremas, y pensar qué apoyos hacen falta para que, si vuelve otra crisis, ese círculo de vulnerabilidad se rompa antes.

En efecto, la pandemia puso rostro a muchos tabúes, el de la deuda oculta, el de los cuidados invisibles, el de la sobrecarga profesional. Y esta resolución judicial actúa como visibilización de lo que no siempre se ve. Porque, como la vida nos enseñó en esos meses de 2020-21-22, lo extraordinario encuentra su raíz en lo cotidiano.

La prueba PCR

Marco legal: la Ley de Segunda Oportunidad  

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece un mecanismo para que particulares o autónomos con deudas excesivas puedan ser exonerados del llamado pasivo insatisfecho, si cumplen requisitos de buena fe, cumplimiento de obligaciones y falta de activos o ingresos suficientes. 

Existen ciertas reformas recientes que afectan los límites de exoneración de deudas con Hacienda o la Seguridad Social.

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece un mecanismo para que particulares o autónomos con deudas excesivas puedan ser exonerados del llamado pasivo insatisfecho, si cumplen requisitos de buena fe, cumplimiento de obligaciones y falta de activos o ingresos suficientes.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 30 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking