Desaparece una valiosa pieza en una iglesia de Sevilla y reaparece en un insólito lugar 20 años después: El párroco no da crédito

La Policía Nacional recuperaba la pieza de plata de estilo neogótico que fue sustraída en 2002 en la Iglesia de San Francisco de Écija

Écija es una localidad muy especial en España

Écija

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el

4 min lectura

La historia comenzó hace más de dos décadas, en el año 2002, cuando el corazón de Écija, Sevilla, se estremeció con la noticia del robo en la Iglesia de San Francisco. Aquel templo, muy arraigado en la vida religiosa y cultural de la ciudad, amaneció un día con sus puertas abiertas a la incredulidad y al desconcierto. Entre los objetos desaparecidos se encontraba un cáliz de plata de estilo neogótico, una pieza de alto valor histórico y artístico que durante generaciones había formado parte de las celebraciones litúrgicas. 

La desaparición del cáliz dejó tras de sí no solo un vacío material, sino también emocional. Vecinos y feligreses lamentaban que el patrimonio de todos se hubiera visto truncado por un acto delictivo. El rastro de la pieza se esfumó rápidamente, sin dejar más huella que las preguntas sin respuesta. Con el paso del tiempo, el caso se fue enfriando, quedando en la memoria como una herida que parecía no cerrarse. 

Iglesia de San Francisco

turismosevilla.org

Iglesia de San Francisco

 Dos décadas de silencio  

Los años fueron cayendo uno tras otro, y con ellos también las esperanzas de recuperar el cáliz. Las investigaciones abiertas en su momento se archivaron, y la comunidad parroquial aprendió a convivir con aquella pérdida. Sin embargo, los objetos con historia, como las personas, parecen tener un destino propio, y la pieza que tantos daban por desaparecida reapareció en el lugar y momento más inesperados. 

 Un giro inesperado en Logroño  

En marzo de 2023, un hombre conocido por la Policía por su historial de delitos contra la propiedad entró en un establecimiento de compra-venta de oro en Logroño. En sus manos llevaba un cáliz de plata que, a ojos de cualquier comerciante, podía parecer una pieza más destinada a la compraventa. Sin embargo, los agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Jefatura Superior de Policía de La Rioja vieron en aquel objeto algo singular.

El hombre intentó venderlo como si se tratara de un artículo corriente, pero la experiencia policial, sumada a los detalles ornamentales del cáliz, levantaron las primeras sospechas. A simple vista no se trataba de un objeto común, su estilo, su peso y la calidad de la orfebrería sugerían una procedencia muy distinta. Una investigación contrarreloj

cáliz de plata

El cáliz de plata


Tras la incautación del cáliz, comenzó un trabajo minucioso. Los agentes eran conscientes de que habían encontrado algo especial, pero localizar su origen no iba a ser fácil. Veinte años de distancia con el posible delito eran una barrera complicada.

Se revisaron archivos, denuncias antiguas y bases de datos nacionales e internacionales sobre obras de arte y patrimonio robado. Durante semanas, el cáliz permaneció custodiado, como un enigma pendiente de resolver. La conexión definitiva parecía no llegar, hasta que un detalle en la hemeroteca marcó la diferencia. La fotografía que resolvió el misterio

Logroño sigue creciendo en población por tercer año consecutivo

Logroño 

En uno de los rastreos de documentación, los investigadores dieron con una fotografía publicada en el Diario ABC en septiembre de 2002. En aquella imagen, tomada tras el robo en la iglesia sevillana, aparecían varios objetos litúrgicos recuperados en su momento. Uno de los cálices mostrados en la instantánea guardaba una semejanza casi idéntica con la pieza que los agentes tenían bajo custodia.

El hallazgo resultó decisivo. Con la foto en la mano, se pusieron en contacto con el párroco actual de la Iglesia de San Francisco de Écija. Al ver la pieza, el sacerdote no dudó ni un segundo: aquel cáliz era el mismo que había desaparecido en 2002. El círculo se cierra

Écija es conocida como la sartén de Andalucía

Borisb17

Écija

La identificación fue la clave para cerrar un caso que llevaba demasiado tiempo abierto. El hombre que había llevado la pieza al comercio de Logroño fue detenido y acusado de un delito de receptación, aunque posteriormente quedó en libertad a la espera de lo que dictaminara la autoridad judicial.

Más allá de la detención, lo verdaderamente relevante era que el cáliz había sido recuperado. La Brigada de Patrimonio Histórico, en coordinación con la Comisaría de Écija, respaldó el proceso, garantizando que la pieza pudiera volver a su lugar de origen. El regreso del cáliz

Meses después, el cáliz regresó al templo sevillano que lo vio desaparecer. El reencuentro no solo supuso la recuperación de un objeto litúrgico, sino también la restauración de una parte de la memoria colectiva. El párroco, emocionado, reconoció que nunca imaginó que la pieza pudiera volver a sus manos tras más de dos décadas de ausencia.

Este desenlace demuestra que, aunque el tiempo avance y los casos parezcan olvidados, la constancia y la colaboración entre cuerpos policiales pueden arrojar luz incluso sobre los misterios más antiguos.

El cáliz de Écija, tras haber estado perdido en la oscuridad del tiempo y el delito, volvió finalmente a brillar en el altar de San Francisco. Una historia que recuerda que la justicia, aunque tarde, a veces llega de la forma más inesperada.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Programas

Último boletín

12:00 H | 28 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking