La complejidad de un caso que se juzga en Logroño contra un hombre acusado de un delito de asesinato: Un escenario donde conviven dos posibilidades según los detalles técnicos del informe forense
El juicio por el crimen de Los Lirios entra en una fase clave marcada por la complejidad del caso. Las pruebas mantienen abiertas dos hipótesis, suicidio o homicidio. Los expertos del Instituto Nacional de Toxicología detallan heridas compatibles con ambas posibilidades. Un proceso para esclarecer qué ocurrió realmente en un piso de Logroño

Un jurado popular juzga en Logroño a un hombre acusado de matar a su esposa
Logroño - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Apenas han transcurrido unos días desde que se inició en los tribunales de Logroño el proceso contra A. E. M., acusado de asesinato con alevosía por la muerte de su esposa en un domicilio del barrio conocido como Los Lirios, el 13 de octubre de 2020.
Pero la complejidad del caso radica en los detalles técnicos del informe forense del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), que abren interrogantes y apuntan a un escenario donde conviven posibilidades de suicidio y homicidio sin que una quede descartada de forma rotunda.
El corte profundo: ¿una sola herida o un conjunto de indicios?
Los peritos del INTCF , expertos del servicio de criminalística del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, pertenecientes a los servicios centrales del Ministerio de Justicia, han determinado que la víctima presentaba una herida por corte profundo en el cuello, realizada con un objeto de filo cortante, compatible con el cuchillo encontrado en el lugar. Las heridas han sido definidas por los expertos como de tipo “degüello”.
Sin embargo, esa única herida no es todo. Además, se constataron cinco heridas más, cuatro en el tórax y una en el abdomen, todas compatibles también con el arma remitida para análisis.
Por un lado, los expertos señalan que este tipo de herida en el cuello puede encontrarse en suicidios cuando hay múltiples tentativas, uno de los indicios apuntados es la presencia de “cortes adicionales”.
Por otro lado, también reconocen que no pueden descartar el homicidio, ya que la multiplicidad de heridas y la distribución no descartan la actuación de otra persona.
“degüello”
La herida de cuello, en su magnitud y profundidad, se alinea con un arma cortante afilada, y los estudios de continuidad en la ropa, camiseta y pantalón de pijama, refuerzan que se provocaron “con la ropa puesta”, lo que descarta o al menos complica escenarios de heridas provocadas tras desnudar a la víctima o en movimiento.
El equipo forense encargado de realizar la autopsia a la mujer han destacado "la profundidad" de las heridas que presentaba el cuerpo, dos de ellas mortales, tanto en el cuello como en el corazón. Han afirmado que no se encontraron "heridas de defensa o lucha" en la víctima pero este equipo sí ha descartado el suicidio.
La etiología, han dicho claramente, "es de un homicidio". También han confirmado que el cuerpo fue "trasladado" o "movido".
En su caso el equipo forense sí descarta el suicidio porque, como han explicado, "sabemos que la herida del cuello sangró muchísimo y la del área del corazón también", la puñalada le atravesó el corazón. "Una persona que se hace tan solo una herida de estas características queda inhabilitada para hacer nada más" pero en el cuerpo hay otras cinco heridas, en el tórax y abdomen que se han realizado "con mucha fuerza".
"Es muy difícil pensar que una persona que se acaba de cortar la vena yugular y que está en ese estado sea capaz de hacerse otras heridas con esta intensidad", han afirmado.
El escenario de la noche
Según la acusación pública, el acusado, que se encontraba en un municipio de Burgos ayudando en la vendimia con su hijo, habría tomado un coche esa noche, desplazándose hasta Logroño para encontrarse con su mujer tras conocer que ella quería divorciarse. Tras una discusión, según el Ministerio Fiscal, la mató y volvió al pueblo de Burgos. La defensa niega todos los hechos y cuestiona la fiabilidad de las pruebas presentadas.
Durante la primera semana del juicio se ha escuchado a agentes de la Cuerpo Nacional de Policía, declaraciones del entorno de la víctima y del acusado, y se han presentado múltiples informes preliminares. Estos primeros días ya han sentado una base sólida para que esta segunda semana se centre en las pruebas periciales las que, precisamente, arrojan interrogantes.
Cronología de la muerte
Un equipo de forenses del INTCF realizó una estimación de la hora de la muerte, situan el fallecimiento entre 18 y 22 horas antes de que el médico forense tomase la primera muestra que se recogió a las 23:00 h del 13 de octubre. Ello descarta con bastante firmeza que el suceso ocurriese cerca del mediodía de ese día.
Análisis toxicológico
Los expertos también confirmaron que no se detectaron registros de alcohol, drogas ni tóxicos en el cuerpo de la víctima, lo que reduce variables, por ejemplo, intoxicación al momento del hecho, pero no aclara quién o cómo se provocaron las heridas.
Restos de ADN y vestigios en manos
Se hallaron restos de ADN coincidentes con muestras del acusado en el dorso y palma de la mano derecha de la víctima, y también en el dorso de la mano izquierda. Esto plantea una dualidad:
Es "esperable", según los peritos, que convivientes compartan ADN. Pero también hay que considerar que un lavado normal podría haber disminuido o eliminado restos que serían relevantes si estuvieran vinculados directamente al momento del crimen.
Adicionalmente, cerca del cuerpo aparecieron pelos, tres coincidentes con la víctima, otros dos distintos entre sí y distintos a ella. Los científicos concluyeron que “no podemos establecer el modo en que esos pelos han llegado allí”
El Ministerio Fiscal y la acusación solicitan 22 años de prisión para el acusado. La defensa insiste en la negación de los hechos que se le atribuyen.
En los próximos días del juicio, que se prevé concluya el 31 de octubre, la atención estará en los informes periciales detallados, la argumentación de las partes y la respuesta del tribunal a la complejidad técnica del caso.




