Las barreras invisibles de La Rioja: Miles de personas reclaman una accesibilidad real en su día a día
Casi un 5% de la población riojana tiene algún tipo de discapacidad y se enfrenta a diario a un entorno que limita su plena integración

Hablamos con Sara Miguel, técnica de voluntariado en La Rioja Sin Barreras
Logroño - Publicado el
3 min lectura9:57 min escucha
Para Félix, que se desplaza en silla de ruedas por una discapacidad física, cada día supone un nuevo desafío. Actos tan cotidianos como comprar el pan o moverse por su propia casa se convierten en una carrera de obstáculos debido a puertas estrechas o baños y cocinas sin adaptar.
Su caso es el reflejo de una realidad que afecta a casi un 5% de la población riojana, lo que se traduce en más de 16.000 personas con algún tipo de discapacidad que, pese a contar con una ley de accesibilidad universal actualizada en 2023, siguen esperando una implicación mayor de la sociedad.

Persona en silla de ruedas
La Rioja sin Barreras, un pilar fundamental
Desde los años 90, la asociación La Rioja sin Barreras trabaja para promover la integración de las personas con discapacidad física en la región. Su objetivo, en palabras de Sara Miguel, técnica de voluntariado de la entidad, es "eliminar cualquier barrera física, social o cultural que pueda dificultar la integración plena de estas personas, creando de este modo un entorno más accesible y justo para todos". Una labor que se apoya en una red de más de 30 voluntarios que resulta imprescindible.
El papel de los voluntarios es clave para poder realizar actividades como salidas culturales, excursiones a la naturaleza o eventos puntuales como ferias de empleo y jornadas temáticas. "Sin ellos, muchas veces no se podría desarrollar la actividad", subraya Miguel, destacando que su apoyo es fundamental para que los protagonistas puedan participar. La asociación mantiene las puertas abiertas a nuevas incorporaciones que quieran sumar su ayuda.
La accesibilidad, hoy por hoy, es uno de los puntos acuciantes innecesarios"
Técnica de voluntariado de La Rioja Sin Barreras
Iniciativas para la sensibilización y el apoyo
Para hacer frente a los problemas de accesibilidad, la asociación cuenta con la OTAR, una oficina técnica de accesibilidad que ofrece un "servicio de información y de asesoramiento" y canaliza las quejas ciudadanas, por ejemplo, si un autobús no dispone de rampa. Félix insistía en esta problemática: "La accesibilidad, hoy por hoy, es uno de los puntos acuciantes innecesarios".

Persona en Silla de ruedas
Además del asesoramiento técnico, La Rioja sin Barreras organiza cada miércoles un grupo de apoyo dinamizado por la psicóloga de la entidad. Se trata de "un espacio de reflexión donde poder hablar del día a día", abierto a cualquier aportación de los socios. Este punto de encuentro ofrece una "escucha activa" para compartir sugerencias y vivencias personales en un entorno seguro.
La concienciación también llega a través de la cultura, con iniciativas como 'Discapacitacción', el ciclo de cortometrajes que ya celebra su decimoséptima edición. Este año se proyectan cinco cortos que abordan diferentes discapacidades, uno de ellos con un actor riojano, y se organiza un coloquio para aprovechar la jornada de sensibilización en torno al Día de la Discapacidad del 3 de diciembre. A esto se suma la V jornada 'Mujeres sin barrera', celebrada en octubre y centrada en mujer, discapacidad y sexualidad.
No hace falta comprometerse en hacer grandes hechos, sino que pequeñas actuaciones, un granito de arena, poco a poco, suma"
Técnica de voluntariado de La Rioja Sin Barreras
Un llamamiento al voluntariado
Sara Miguel anima a la ciudadanía a unirse como voluntarios para seguir impulsando el cambio. Es muy sencillo contactar con la asociación, ya sea acudiendo a su sede, por teléfono o a través de la Federación de Voluntariado.
"Invito a cualquier persona que esté interesada", afirma, explicando que "no hace falta comprometerse en hacer grandes hechos, sino que pequeñas actuaciones, un granito de arena, poco a poco, suma". El único requisito es ser mayor de 16 años, aunque también se contemplan colaboraciones con centros escolares.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




