Seis migrantes rescatados cerca de Menorca son trasladados a Barcelona mientras un menor sigue grave en la UCI

El grupo pasó dos semanas a la deriva tras salir de la costa africana con agua para solo dos días; cuatro de sus compañeros habrían muerto durante la travesía

Varios migrantes son rescatados por Salvamento Marítimo
00:00
Cope Menorca

Entrevista con la Delegada del Estado en Menorca, Clara Mayans

Ignasi Catchot

Menorca - Publicado el

4 min lectura

Seis de los once migrantes rescatados el pasado viernes a 35 millas al sureste de Menorca ya han sido trasladados a un centro de acogida en Barcelona. Mientras tanto, tres adultos permanecen ingresados en planta y un menor continúa en estado grave en la UCI del Hospital Mateu Orfila, después de haber ingerido agua salada para sobrevivir. Otro menor se encuentra bajo tutela en la Casa de la Infància, en Maó.

Según el relato de los propios migrantes, la patera partió de la costa africana con destino a Mallorca, pero perdió el rumbo y quedó a la deriva durante aproximadamente dos semanas. Explicaron que llevaban agua únicamente para 48 horas y muy pocos alimentos, lo que convirtió la travesía en una pesadilla.

Desesperados por la sed y el hambre, los ocupantes se vieron obligados a beber agua del mar para intentar sobrevivir. En esas condiciones extremas, cuatro de sus compañeros habrían muerto durante el trayecto, según sus testimonios. Aunque el dato aún no se ha podido confirmar oficialmente, refleja la dureza de un viaje marcado por la desesperación y la falta de recursos.

Rescate a 35 millas del sureste de la isla

El aviso lo dio un velero francés que localizó la embarcación sin rumbo y lo comunicó a Emergencias. A partir de esa alerta se activó el dispositivo de Salvamento Marítimo, que rescató a los once ocupantes y los trasladó hasta el puerto de Maó.

En tierra recibieron atención inmediata por parte de los equipos médicos del 061. Los casos más graves fueron evacuados directamente al Hospital Mateu Orfila, donde la evolución de los pacientes sigue siendo vigilada muy de cerca. El menor en estado crítico quedará bajo tutela del Consell Insular de Menorca, mientras que el otro menor permanece en la Casa de la Infància.

Un destino poco habitual: Menorca

La llegada de pateras a Menorca no es frecuente. La isla es la más alejada de África y las rutas migratorias irregulares suelen concentrarse en Mallorca, Cabrera e Ibiza. Sin embargo, la pérdida de rumbo de esta embarcación derivó en un episodio inédito que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de estas travesías.

El viernes, además del rescate en Menorca, otro grupo de 29 migrantes fue auxiliado en Cabrera, en un operativo de más de cuatro horas que requirió la intervención de la Guardia Civil y unidades especializadas como el GREIM y el GEAS.

Con estas dos pateras, ya son 258 las embarcaciones llegadas de manera irregular a Baleares en lo que va de 2025, con un total de 4.859 personas, cifras que se acercan a las registradas en todo 2024. La combinación de calor extremo, falta de agua y trayectos más largos multiplica el riesgo para la vida de quienes intentan alcanzar el archipiélago en patera.

Críticas sociales y necesidad de protocolos

El episodio ha generado un amplio impacto en la sociedad menorquina. Aunque muchos vecinos y entidades han mostrado solidaridad, también se han registrado mensajes racistas en redes sociales, algo que desde instituciones y colectivos sociales se ha rechazado con firmeza.

La delegación estatal en Menorca subraya que se trabaja en actualizar los protocolos de actuación para estar mejor preparados en caso de que se repitan episodios similares. El objetivo es reforzar la coordinación entre servicios de emergencia, hospitales y entidades de acogida. La experiencia del pasado fin de semana ha puesto sobre la mesa la necesidad de mejorar los tiempos de respuesta y la logística en una isla que, hasta ahora, apenas había afrontado situaciones de este tipo.

Humanidad y apoyo político

En los primeros momentos tras el rescate, varios responsables políticos locales se acercaron para garantizar que los migrantes recibieran alimento y atención básica. Aunque no formaba parte de sus obligaciones, su presencia ha sido valorada como un gesto humano en una situación límite.

La sociedad menorquina, acostumbrada a vivir en una isla marcada por la hospitalidad hacia el visitante, ha mostrado también una cara solidaria. Entidades de apoyo a migrantes y organizaciones humanitarias han insistido en que Menorca debe estar preparada para reaccionar con humanidad y eficacia ante posibles nuevos episodios.

Un fenómeno en aumento en Baleares

El caso de Menorca se suma a la creciente presión migratoria que vive el archipiélago. Cabrera concentra la mayoría de llegadas, al situarse más cerca de la costa africana, pero el desvío de rutas puede extender el fenómeno a otras islas. Según datos oficiales, desde enero a agosto de este año han llegado a Baleares casi tantas personas como en todo 2024, lo que refleja una tendencia al alza.

La combinación de factores como la inestabilidad en el norte de África, las redes de tráfico de personas y las condiciones extremas del Mediterráneo hacen prever que las llegadas seguirán produciéndose. Los expertos alertan de que cada milla adicional aumenta el peligro de muertes en el mar, especialmente cuando las embarcaciones zarpan con suministros insuficientes y en condiciones precarias.

Escucha en directo

En Directo COPE MENORCA

COPE MENORCA

Programas

Último boletín

17:00H | 4 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking