La posidonia plantada en el puerto de Fornells sobrevive casi al 100 % y confirma el éxito del proyecto
El seguimiento científico demuestra que la restauración ambiental del fondo marino empieza a dar sus frutos con una tasa de supervivencia superior al 99 %

Restauración posidonia Fonrells
Menorca - Publicado el
3 min lectura
La pradera de Posidonia oceanica restaurada en el puerto de Fornells ha empezado a demostrar su resistencia. El proyecto de recuperación de esta especie en el fondo marino registra una tasa de supervivencia cercana al 100 %, lo que confirma la efectividad de la actuación ambiental. Se trata de una intervención incluida en la reforma integral del puerto, que ya ha permitido regenerar más de 2.000 metros cuadrados de hábitat natural.
Los primeros datos proceden del seguimiento científico realizado en las parcelas de plantación. En las áreas donde se instalaron 16 fragmentos de rizoma por parcela se ha registrado una supervivencia del 99,7 %, mientras que en las que se plantaron 32 fragmentos la cifra alcanza el 99,4 %. Las diferencias son mínimas y confirman que ambas metodologías son válidas para recuperar zonas degradadas. Los resultados son especialmente destacados porque se han obtenido en los primeros meses tras la plantación, un período considerado crítico para la consolidación de este tipo de intervenciones.
La actuación se ejecutó en el marco de las medidas ambientales previstas como compensación por la segunda fase del proyecto de reforma del puerto de Fornells. En total, se han recuperado 2.160 metros cuadrados de fondo marino, mediante la plantación manual de 3.200 fragmentos de rizoma de posidonia, una planta marina endémica del Mediterráneo cuya conservación es clave para la biodiversidad, la calidad del agua y la protección de la costa frente a la erosión.
Más de 2.000 metros cuadrados regenerados
El método empleado consiste en recolectar fragmentos de rizoma de zonas donde la posidonia está siendo afectada o desplazada, para replantarlos en áreas degradadas, sujetándolos con técnicas que facilitan su enraizamiento. La superficie elegida para esta restauración estaba especialmente dañada por el uso histórico de anclas y fondeos, y su recuperación supone un beneficio inmediato para la fauna y flora marina de la bahía.
Junto a la plantación se ha previsto un seguimiento técnico para evaluar su evolución a medio y largo plazo y garantizar que los resultados iniciales se consolidan con el tiempo. También se han instalado paneles informativos en el paseo marítimo de Fornells para explicar a vecinos y visitantes la importancia de este ecosistema y recordar la necesidad de respetar las áreas de restauración y evitar nuevas agresiones al fondo marino. La posidonia es una especie protegida en Baleares y su regresión afecta directamente a la salud del mar, a la pesca y al turismo sostenible.
Un paso adelante en sostenibilidad portuaria
La restauración de posidonia en Fornells es un ejemplo de cómo los proyectos de infraestructura pueden incluir actuaciones que reduzcan o compensen sus impactos ambientales y contribuyan a la protección de los ecosistemas locales. La bahía de Fornells, considerada uno de los entornos naturales más emblemáticos de Menorca, sufre desde hace décadas la presión del fondeo irregular y otras actividades humanas que deterioran las praderas submarinas.
Con los resultados positivos de esta intervención, se abre la puerta a aplicar técnicas similares en otros puntos de la isla donde el fondo marino necesita regenerarse. Los expertos consideran que mantener y restaurar las praderas de posidonia es esencial para frenar la pérdida de biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático, gracias a su capacidad para fijar carbono y estabilizar los sedimentos.
Este proyecto demuestra que una gestión portuaria responsable y equilibrada es posible, y que la protección del medio ambiente marino puede integrarse en la planificación de infraestructuras. La alta tasa de supervivencia registrada refuerza la viabilidad de las medidas de restauración y subraya la importancia de continuar invirtiendo en actuaciones que aseguren un futuro sostenible para el litoral de Menorca.



