El lado oculto del suicidio en Menorca: los municipios más afectados y las claves que lo explican

El psiquiatra Josep Rebordosa advierte de que en la isla los suicidios son más frecuentes en la zona oriental y que la proporción de hombres que se quitan la vida triplica a la de mujeres

Día internacional para la prevención del suicidio
00:00
Cope Menorca

Entrevista con el Dr. Josep Rebordosa

Ignasi Catchot

Menorca - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El suicidio continúa siendo un problema de salud pública que preocupa también en Menorca. La magnitud es difícil de comprender, pero las cifras revelan patrones claros: los hombres consuman más muertes por esta causa, mientras que las mujeres protagonizan más intentos. En el caso de la isla, los datos recopilados sitúan a Alaior, Maó, Es Castell y Sant Lluís como los municipios con mayor incidencia, concentrados en la franja oriental.

El psiquiatra Josep Rebordosa pasó por los micrófonos de Mediodía COPE Menorca y subrayó la complejidad del suicidio. No existe una única causa, sino un conjunto de factores que incluyen la soledad, los problemas económicos, los conflictos emocionales o incluso procesos judiciales. En los mayores de 30 años suele estar relacionado con patologías añadidas, mientras que en menores de esa edad aparecen con más frecuencia elementos de entorno y consumo de drogas.

El suicidio no puede interpretarse solo desde la psicología, explicó el especialista, pues determinadas enfermedades físicas también pueden inducirlo. Tampoco todos los casos responden a un mismo patrón: algunos se producen como vía de escape a un sufrimiento intenso, otros tienen un componente de agresividad o chantaje, y en ocasiones aparecen como un comportamiento asumido por la persona como “posible” dentro de sus decisiones vitales.

Más hombres que mujeres en suicidios consumados  

Los datos estadísticos disponibles son reveladores. Por cada cuatro suicidios consumados, tres corresponden a hombres y uno a mujer. Sin embargo, en las tentativas sucede lo contrario: tres mujeres por cada hombre protagonizan intentos que no llegan a término.

La edad también es un factor importante. Entre los menores de 30 años predominan los condicionantes sociales y de personalidad, mientras que en los adultos suelen concurrir patologías de base que agravan el riesgo. Este patrón, explica Rebordosa, se repite en distintos países y sociedades, con una paradoja llamativa: los índices más altos se dan en estados desarrollados como Austria, Suiza, Finlandia o Alemania, lo que demuestra que el bienestar económico por sí solo no protege frente a este problema.

La realidad en Menorca y las señales de alarma  

En el caso de la isla, Rebordosa recordó los datos publicados por Joan Estruc en un estudio pionero. Alaior encabeza la lista de municipios con más suicidios, seguido de Maó, Es Castell y Sant Lluís, lo que concentra la incidencia en la zona oriental. Aunque no existe una explicación definitiva, algunos relacionan este patrón con factores ambientales, como la tramontana, mientras que la mayoría de especialistas coinciden en que influyen más los entornos sociales y familiares.

La prevención, insiste el psiquiatra, pasa por detectar señales de alarma en familiares, amigos o compañeros. Cambios bruscos de conducta, verbalizaciones sobre el sufrimiento o comportamientos autodestructivos deben encender la alerta. En muchos casos, añade, las tentativas que no se consuman permiten investigar las causas y actuar sobre el entorno.

Un abordaje desde la prevención y el acompañamiento  

Los estudios realizados con mujeres que han protagonizado intentos de suicidio revelan que, en gran parte de los casos, el origen no está en una enfermedad mental, sino en factores de entorno familiar o social. Esto refuerza la idea de que la prevención no solo debe estar en el ámbito sanitario, sino también en la capacidad de apoyo comunitario y en las redes de proximidad.

Rebordosa recuerda que entender la complejidad del suicidio no significa justificarlo, sino abrir la puerta a intervenir con más eficacia. La prevención exige educación, información y acompañamiento a quienes se encuentran en situación de riesgo, además de un trabajo conjunto entre profesionales de la salud, instituciones y sociedad civil.

El psiquiatra, que también prepara un libro sobre las repercusiones psicológicas en la historia de Menorca, insiste en que no todos los suicidios son iguales y que cada caso requiere un análisis diferenciado. Solo con esta mirada amplia será posible reducir unas cifras que, en la isla, se concentran de manera significativa en cuatro municipios del este.

Como subraya el especialista, es fundamental que las personas que atraviesen situaciones de riesgo o sus familias sepan que pueden acudir a profesionales para recibir ayuda. En este sentido, Josep Rebordosa recuerda que también está disponible a través de su página web, donde ofrece información y vías de contacto.

Escucha en directo

En Directo COPE MENORCA

COPE MENORCA

Programas

Último boletín

04:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking