Un especialista alerta del aislamiento social como una de las principales causas de suicidios

José Cabrera, psicólogo clínico y director del Teléfono de la Esperanza, asegura que una simple llamada puede evitar un suicidio

Día internacional para la prevención del suicidio

Día internacional para la prevención del suicidio

Javier Benítez

Gran Canaria - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Canarias continúa registrando cifras alarmantes de suicidios: solo en 2023 se quitaron la vida entre 223 y 230 personas, lo que sitúa al archipiélago entre las comunidades con mayor tasa de España. El 77 % de los casos correspondieron al hombre y el mayor número se concentró en las edades comprendidas entre los 30 a 59 años. Además, se dispararon los intentos en menores con 135 casos en 2024, se trata de un 50 % más que el año anterior

Es una realidad silenciada y por fin ahora se difunde este problema como tema de salud y sufrimiento

José Luis Cabrera, psicólogo clínico y director del Teléfono de la Esperanza

Ante este panorama, el director técnico del Teléfono de la Esperanza y psicólogo clínico, José Cabrera, fue tajante en Herrera en COPE Gran Canaria con Javier Benítez, afirmando que “el suicidio es un problema de salud pública desde hace muchos años. Es una realidad silenciada y por fin ahora se difunde este problema como tema de salud y sufrimiento”.

Día internacional para la prevención del suicidio

Día internacional para la prevención del suicidio

la soledad 

Cabrera advirtió que “hay muchas cosas que fallan, tenemos una sociedad que fomenta la soledad, una sociedad donde nos olvidamos de cuidar del bienestar psicológico”, explicó también por qué la mayoría de casos corresponden a hombres: “es un rol de género que reconoce que los hombres no deben pedir ayuda, también son más impulsivos, mientras que las mujeres piden más ayuda y por ello se ven más casos de depresión”.

Sobre el crecimiento de intentos en adolescentes, apuntó que “el problema es el aislamiento y la soledad”, advirtiendo: “Tenemos las mayores tasas en edades juveniles, sobre todo desde la pandemia”.

Día internacional para la prevención del suicidio

Europa Press

Día internacional para la prevención del suicidio

Una llamdad al teléfono de la esperanza

El psicólogo recordó que la gran mayoría de llamadas al Teléfono de la Esperanza son “una llamada de auxilio y, por regla general, el comienzo de un problema”. En otras ocasiones ya nos dicen que han tenido pensamientos suicidas, y en ambas procuramos ayudarles, escucharles y, según el caso, incluso derivarlo a consulta”. Según detalló, los principales motivos de consultas son el aislamiento, seguido de las crisis de proyecto vital y las dificultades de las relaciones personales. 

Es conmovedor cuando escuchas como cambia el tono de voz, cuando una persona encuentra a alguien que le ayuda y comprende”

Cabrera compartió que una de las experiencias más conmovedoras de su trabajo es “escuchar como cambia el tono de voz cuando una persona encuentra a alguien que le ayuda y comprende”, y quiso enviar un mensaje tanto a quienes atraviesan un momento de riesgo como a las familias que ya han perdido a alguien; “nos gustaría que pidan ayuda para prevenir situaciones de riesgo, incluso aquellas que han tenido una pérdida, hay programas diseñados para ellos, y si a alguien le invade ideas suicidas, debería pedir ayuda porque  es el primer paso para lamentar un desenlace fatal", aseguró el especialista.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE GRAN CANARIA

COPE GRAN CANARIA

En Directo COPE MÁS GRAN CANARIA

COPE MÁS GRAN CANARIA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 10 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking