Maó impulsa los Caminos Escolares con el objetivo de que los alumnos vayan a pie a la escuela
Son cuatro los CEIP que se han adherido a la iniciativa: Virgen del Carmen, María Luisa Serra, Mateu Fontirroig y Virgen de Gracia

ctv-moy-presentaci-camins-escolars2
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El Ayuntamiento de Maó ha presentado el proyecto Camins Escolars para el municipio, con el objetivo de que los alumnos vayan a pie a la escuela, siguiendo un itinerario seguro, impreso en tierra , para que incluso los más pequeños puedan orientarse.
El Ayuntamiento de Mahón promueve este proyecto, también, con la intención de crear nuevas conductas beneficiosas para el medio ambiente. En este sentido, el consistorio considera que hacer seguro y atractivo el camino de casa a la escuela es una forma de recuperar espacios para la infancia. Un Camino Escolar sitúa las necesidades de movilidad de los niños en el centro de la acción pública y del interés social, y tiene la finalidad de crear unas condiciones adecuadas para sus desplazamientos cotidianos. Son cuatro los CEIP que se han adherido a la iniciativa: Virgen del Carmen, María Luisa Serra, Mateu Fontirroig y Virgen de Gracia. A partir de un proceso participativo, en el que se ha tenido en cuenta la opinión de la comunidad educativa, se han adaptado los Caminos Escolares a las necesidades particulares de cada centro, con el fin de optimizar su seguridad . La necesidad de tener siempre el control directo de la gente adulta impide que los niños vivan experiencias fundamentales, como explorar, descubrir, la aventura, el asombro, y superen progresivamente los riesgos necesarios.
La imposibilidad de experimentar estas emociones y construir estos conocimientos crea graves vacíos en la construcción de una persona adulta, en las reglas de comportamiento, de conocimiento y de defensa. Han participado en la presentación de hoy el alcalde de Mahón, Héctor Pons, el concejal de Educación y Juventud, Toni Carrillos y el concejal de Movilidad, Manuel Lora, representantes de las Apimas y de los centros participantes.
Ventajas de los Caminos Escolares ▪ Transmitir a los niños y niñas los hábitos de movilidad sostenible y saludables, adquiriendo unas pautas de movilidad sostenible que reproducirán cuando sean mayores. ▪ La recuperación del espacio público.
▪ Interiorizar comportamientos seguros en los niños cuando se encuentren en la calle. ▪ Dar la oportunidad a la comunidad de participar y opinar en la mejora de su ciudad, de modo que se sientan ciudadanos con derechos y responsabilidades sobre su entorno inmediato. ▪ Aprender y practicar las normas de seguridad vial. Aprenden a desplazarse con seguridad y esto les permite adquirir autonomía progresivamente. ▪ Disminuir el consumo de energía, ya que se reduce el uso de vehículos motorizados. ▪ No colapsar los centros escolares de tráfico. Según la DGT, un Camino Escolar debe ser: ▪ Seguro. Debe crear una red de itinerarios seguros y cambiar los hábitos de desplazamiento, sea caminando, en bicicleta o en transporte público. El principal motivo que impide salir de casa a los niños es el peligro de la carretera.
En el ámbito social, se suele solicitar una mayor presencia policial, con el uso de cámaras de videovigilancia en zonas públicas o de policía privada. Pero todos estos recursos han demostrado ser poco eficaces y que perjudican los derechos de la ciudadanía. La alternativa es la participación y el empleo social de los espacios públicos. ▪ Sostenible. Debe reducir el número de vehículos de motor que transporten a los niños a la escuela, disminuyendo las emisiones contaminantes y el ruido, y actuando a favor de la mejora del medio ambiente, la recuperación del espacio público y la seguridad vial infantil. ▪ Saludable. Debe promover la movilidad activa, ya sea a pie o en bicicleta, favoreciendo el desarrollo de una actividad física cotidiana y unos hábitos de vida saludable, con menos obesidad y mayor salud. ▪ Autónomo. Debe fomentar que los niños recuperen la calle y vayan solos o acompañados de amigos o amigas en la escuela.
De esta forma, se favorecerá su autoestima, la socialización y el proceso de aprendizaje, mediante la interacción y la cooperación.