Maó electrifica su puerto y reduce emisiones y ruidos de los buques
El puerto de Maó contará con su primera conexión eléctrica en muelle gracias a una inversión de 2,84 millones de euros, una medida que reducirá el ruido y la contaminación de los buques atracados

Muelles puerto Mahón
Menorca - Publicado el
2 min lectura
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adjudicado por 2,84 millones de euros la instalación del primer sistema OPS (Onshore Power Supply) en el puerto de Maó, un proyecto que marca un antes y un después en la sostenibilidad de las operaciones portuarias en la isla. Este sistema, que permite a los buques conectarse a la red eléctrica desde tierra durante su estancia en puerto, evita la necesidad de mantener los motores auxiliares en marcha, lo que se traduce en una reducción significativa de emisiones contaminantes y ruidos.
El nuevo punto de conexión se ubicará en el muelle del Cós Nou y contará con una potencia de 1.600 kW, suficiente para dar servicio a ferris y otros buques de media envergadura que hacen escala regularmente en Menorca. La adjudicación del contrato ha recaído en la UTE formada por FCC y COMSA, empresas con experiencia en infraestructuras energéticas y portuarias.
Este avance supone no solo una mejora técnica, sino también una apuesta clara por la salud ambiental y el bienestar de los vecinos que viven cerca del puerto, quienes podrán notar una disminución del ruido provocado por los motores de los barcos durante su estancia en la dársena. El proyecto también es parte de una estrategia a largo plazo que prevé una inversión total de 100 millones de euros en todos los puertos gestionados por la APB hasta 2030, con un 40% de financiación procedente de los fondos europeos NextGenerationEU.
Menorca se suma a la red de puertos más limpios
El sistema OPS de Maó se enmarca en una actuación más amplia impulsada por la APB, que también contempla nuevas instalaciones en los puertos de Palma y Eivissa. En total, se han adjudicado cuatro sistemas por un valor conjunto cercano a los diez millones de euros. En Eivissa, se instalarán dos puntos de conexión en los muelles del Botafoc, con capacidad para suministrar electricidad simultáneamente a dos buques. En Palma, se suma un segundo sistema de media tensión en los muelles Comerciales, que complementará al ya existente en los muelles de Poniente.
Estos sistemas OPS, conocidos también como “cold ironing”, forman parte de las medidas más efectivas para reducir la huella de carbono en los entornos portuarios. Al permitir que los buques apaguen sus generadores mientras están atracados, se evita la emisión de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire en ciudades costeras con alta actividad portuaria.
Además, se estima que cada uno de estos proyectos generará alrededor de 15 puestos de trabajo directos durante su ejecución, sumando también valor en términos de dinamización económica local.
Con esta medida, Maó se incorpora a la red de puertos que apuestan por una operativa más ecológica y silenciosa, alineándose con los estándares europeos más exigentes en materia ambiental y fortaleciendo su papel como enclave estratégico en el transporte marítimo balear.