¿Cómo nos preparamos para el desafío de la caída de la natalidad?: "Soy pesimista"
La alerta demográfica preocupa a los expertos que apuntan a la "Silver Economy" como posibilidad de rescate

Luis Alfonso Escudero, profesor de Geografía humana de la UIB
Mallorca - Publicado el
4 min lectura
La preocupación por el futuro demográfico de Baleares se intensifica tras conocerse los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre enero y marzo de este año, la comunidad balear registró un preocupante descenso del 7,45% en los nacimientos, con un total de 2.110 bebés. Esta cifra, aunque trimestral, es un nuevo indicio de una tendencia que, según los expertos, exige una adaptación urgente de los servicios y la economía. La mayoría de los partos se dieron en mujeres de entre 30 y 39 años, evidenciando un retraso en la edad de la maternidad.
Para interpretar este descenso, COPE Mallorca ha conversado con Luis Alfonso Escudero, profesor de geografía humana de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), quien no oculta su inquietud. "Los datos refuerzan el hecho evidente de que siguen cayendo los nacimientos y la llegada de población inmigrante extranjera joven no está revirtiendo esto. Cada vez es más preocupante para el futuro, ya a corto plazo", afirma Escudero, poniendo de manifiesto la magnitud del desafío.
La "Economía Plateada": Un Horizonte Inevitable
Las consecuencias de esta marcada caída en la natalidad, según el profesor Escudero, solo pueden llevarnos a una dirección: adaptar nuestros servicios a la nueva realidad demográfica. Una transformación que ya están abordando países del norte de Europa y que se conoce como la "economía plateada" o "silver economy".
Este concepto engloba un vasto conjunto de actividades económicas diseñadas para satisfacer las necesidades y demandas de las personas mayores, especialmente aquellas con más de 50 años. Lejos de ver el envejecimiento poblacional como una carga, la economía plateada lo convierte en una oportunidad para el desarrollo económico, impulsando la creación de nuevos mercados y nichos de negocio. Sectores como la salud, el bienestar, la vivienda, el transporte adaptado, el ocio, las finanzas y la tecnología están llamados a crecer exponencialmente para atender a este grupo demográfico en constante expansión.

Disminuye la natalidad
"Tenemos que cambiar el modelo de servicios en cuestiones muy consolidadas", subraya Escudero. La principal preocupación reside en el subsidio de jubilación, un pilar fundamental del estado del bienestar que se ve amenazado por el envejecimiento progresivo de la población y la falta de relevo generacional. "Cada vez habrá una población más envejecida y las generaciones no sustituyen ni habrá fondos con el sistema actual para cubrir las jubilaciones y la gestión de servicios asistenciales. Eso ha sido un gran avance; ahora vivimos muchos años, pero a partir de cierta edad necesitamos asistencia y servicios sanitarios", explica el experto, haciendo hincapié en la necesidad de una transición hacia este nuevo paradigma económico.
Medidas Insuficientes: El Pesimismo de los Expertos
En Baleares, se han implementado algunas medidas para intentar revertir esta tendencia a la baja en la natalidad, como la gratuidad de cuatro horas en las guarderías o la equiparación de la baja de maternidad y paternidad. Sin embargo, Luis Alfonso Escudero se muestra escéptico sobre su impacto real.
"Yo en esto soy pesimista y revertir o dar la vuelta no lo veo posible porque todos los países desarrollados, según van ganando nivel de vida, disminuyen los nacimientos", argumenta. El profesor de la UIB considera que, si bien estas medidas son un paso en la dirección correcta, su objetivo no debe ser revertir la tendencia, sino más bien "relativizar el descenso", lo que "te da un margen de planificación y de adaptación socioeconómica", un logro que sí han alcanzado algunos países nórdicos.
La Conciliación y las Escuelas Infantiles

La situación actual en España, con una menor cantidad de hijos y una maternidad cada vez más tardía, se replica en casi todo el territorio, con la excepción de Madrid y Barcelona. Para Escudero, las medidas para paliar esta realidad deben ser mucho más ambiciosas y amplias.
"Las medidas que más están triunfando son las que se adoptan aquí, pero más ampliadas", sugiere el profesor. Esto implicaría que la conciliación laboral no se limite únicamente a las bajas por maternidad o paternidad. Propone incluir jornadas a tiempo parcial con nóminas equivalentes a tiempo completo, además de alargar los periodos de conciliación. Asimismo, enfatiza la necesidad de una red de escuelas infantiles "mucho más amplia" que ofrezca "mayor cobertura". "Se ha avanzado, pero es insuficiente", concluye Escudero, dejando claro que el camino hacia una adaptación demográfica efectiva en Baleares es aún largo y requiere de un compromiso integral.