En Palma 65 personas compiten por el alquiler de una habitación, el mayor número de España

El año pasado eran 91 personas las que se interesaban por cada anuncio de habitación

Alicante lidera el aumento del precio por habitación en España


Cristina Requena

Mallorca - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

 La vivienda es la principal preocupación ciudadana en Baleares. Los precios no dejan de subir de hecho el pasado mes de agosto en Baleares el coste se incrementó un 16,5% frente  al 11'9% de la media estatal, según datos de TINSA.

La escasez de vivienda de alquiler ha hecho aumentar en los últimos años la opción del alquiler de habitación en piso compartido. De hecho, Palma es, con 65 contactos por cada habitación en alquiler anunciada en Idealista, la ciudad de España que más competencia registró a lo largo del segundo trimestre del año. 

Según ha informado el portal inmobiliario, los elevados precios y la "enorme" competencia para acceder a una vivienda en alquiler sigue provocando que cada vez más personas opten por vivir en una habitación.

Esta situación ha provocado que cada habitación anunciada en la plataforma reciba de media 22 contactos en el conjunto del país. Palma es la ciudad en la que las habitaciones suscitan más interés y prácticamente triplica esta cifra hasta alcanzar los 65 competidores.

cae la demanda respecto al año pasado

Pese a ello, es una de las ciudades en las que la demanda de las habitaciones ha caído de forma más significativa respecto al mismo periodo de 2024, cuando cada anuncio recibió 91 interesados (-28%).

Le siguen San Sebastián (62), Tarragona (46), Vitoria (39), Girona (39), Málaga (38), Lleida (35), Bilbao (35) y Cádiz (30), entre otras que también superan el promedio estatal. En Barcelona la demanda se sitúa justo en la media, con 22 contactos por anuncio, mientras que en Madrid baja hasta los 20.

El términos nacionales, el número de personas interesadas en cada habitación anunciada en Idealista ha caído un 2%, aunque en 34 capitales el crecimiento es positivo. La mayor subida se ha dado en Logroño (114%), seguida de Sevilla (48%) y Alicante (8%).

Anuncio de alquiler

Cabalar | EFE

Anuncio de alquiler

Los mercados más dinámicos han visto reducida la competencia. En San Sebastián el descenso ha sido del 3%, en Bilbao del 10%, en Madrid del 13%, en Málaga del 19% y en Palma, Barcelona y Valencia del 28%.

La ciudad de Palma fue la que más interés atrajo en el segundo trimestre del año, hasta alcanzar los 65 contactos de media por cada habitación puesta en alquiler, seguida de San Sebastián, con 62; Tarragona (46) y Vitoria (39); mientras que las habitaciones menos demandadas se encontraban en Córdoba, Salamanca y Castellón con 9 personas, según ha indicado la fuente en un comunicado.

A pesar de estas cifras tan elevadas, el número de personas interesadas en cada habitación se ha reducido un 2 % a nivel nacional respecto a la demanda del mismo periodo del año anterior, aunque sí que ha aumentado en 34 de las capitales provinciales.

El mayor incremento se ha dado en Logroño, con una subida del 114 % (de 7 a 15 personas).

Todo esto se produce en un contexto marcado por la falta de vivienda para hacer frente a una demanda creciente, que está tensionando al alza los precios tanto de venta como de alquiler, agravando los problemas de acceso, fundamentalmente, para los jóvenes y los más vulnerables.

  La mitad no llega para un alquiler completo  

De hecho, el 50 % de las personas que han alquilado una habitación afirma que lo ha hecho porque no puede pagar el de una vivienda completa y un 23 % declara que no ha encontrado nada mejor, según un estudio del portal inmobiliario Fotocasa.

Asimismo, el 21 % lo hace porque la habitación se adapta a lo que necesita, un 13 % porque prefiere vivir con gente y un 12 % para ahorrar y en el futuro adquirir una vivienda o destinar ese dinero a otros fines.

Aun así, este estudio revela que el precio del alquiler es la principal dificultad para el 65 % de las personas que consiguen alquilar una habitación, aunque también hay otras barreras como los requisitos de los propietarios (36 %), la escasez de oferta (32 %) o la antigüedad del parque de vivienda (31 %).

Escucha en directo

En Directo COPE MALLORCA

COPE MALLORCA

En Directo COPE MÁS MALLORCA

COPE MÁS MALLORCA

Programas

Último boletín

13:00 H | 6 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking