Los médicos de Baleares alertan: el estilo de vida actual "condena" a la población a sufrir depresión
Casi el 9% de la población del archipiélago sufre esta enfermedad y el consumo de antidepresivos ha aumentado un 45% en la última década en España

Mallorca - Publicado el
2 min lectura10:04 min escucha
La depresión se ha convertido en uno de los principales problemas de salud en Baleares, donde la incidencia se sitúa por encima de la media nacional, afectando a casi el 9% de la población. Este dato, junto al hecho de que una de cada diez personas consumió antidepresivos en el archipiélago en 2023, ha motivado la celebración de unas jornadas en el hospital Son Espases para abordar las nuevas tendencias en el tratamiento de esta enfermedad.
Así lo ha explicado el psiquiatra Carles Recasens, presidente del Colegio Oficial de Médicos de las Illes Balears (Comib), en una entrevista en COPE Baleares.
Un problema multifactorial
Recasens ha señalado que no existe una "causa única y exclusiva" para la depresión, sino que es el resultado de una "conjunción de factores". Estos se dividen en tres grandes áreas: los factores biológicos, como la genética o problemas de salud física; los factores psicológicos, que incluyen la personalidad y la sensibilidad del individuo; y los factores sociales, referidos al entorno que puede proteger o, por el contrario, favorecer la aparición de la enfermedad. Por ello, el abordaje "se ha de individualizar persona a persona".
El alarmante aumento de los antidepresivos
Uno de los puntos más preocupantes es el "aumento muy, muy significativo" en el consumo de antidepresivos. Según datos de la Agencia Española del Medicamento, el uso de estos fármacos en España ha experimentado un incremento del 45% desde 2010 hasta la actualidad. Recasens ha matizado que este aumento se debe a una "necesidad", ya que estos medicamentos no solo se utilizan para la depresión, sino también para "trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo o para tratar algunos procesos de dolor". Además, se observó un "repunte en el consumo" durante la pandemia de 2020 y 2021.
La depresión es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial"
Psiquiatra
Un estilo de vida que nos enferma
El presidente de los médicos baleares ha introducido una reflexión clave sobre si "el estilo de vida que llevamos como sociedad nos protege o nos condena a padecer este tipo de problemáticas". Ha cuestionado el modelo de vida actual, basado en "el estrés, la insatisfacción" y el uso de las tecnologías, y ha planteado si este "es un estilo de vida que nos condena a sufrir". En este sentido, ha destacado que, si bien se ha avanzado mucho en la concienciación sobre el cuidado físico, el gran reto como sociedad es lograr que nuestro día a día sea un "protector de la salud mental".
Si el estilo de vida que llevamos como sociedad nos protege o nos condena a padecer este tipo de problemáticas"
Psiquiatra
Finalmente, Recasens ha reivindicado el "papel fundamental" de los médicos para "divulgar, informar y trasladar a la población la realidad de esta enfermedad". Ha recordado que "la depresión es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial" y una de las primeras causas de discapacidad. También ha subrayado que tiene "muchas caras" y a menudo se manifiesta con malestar físico, lo que lleva a los pacientes a consultar a cardiólogos o dermatólogos. Por ello, considera esencial que los médicos lideren esta concienciación para que las "instituciones políticas y educativas" tomen conciencia de la necesidad de cuidar la salud mental.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



