Casi 500 fotografías demuestran en un libro el ADN clásico de Logroño: Los rótulos comerciales que delatan el origen de la capital riojana
'Logroño con ojos clásicos' es una obra que comenzó a gestarse en el curso 2019-2020 como una propuesta de los Departamentos de Latín y Griego de los IES Tomás Mingot y Hermanos D'Elhuyar. El libro demuestra que el ADN cultural es esencialmente clásico en Logroño

Vestigios clásicos en Logroño
Logroño - Publicado el - Actualizado
4 min lectura8:24 min escucha
Las ciudades nacen, crecen, cambian pero el pasado permanece y sigue estando muy presente sin que seamos demasiados conscientes de ello.
Apasionados del mundo clásico nos demuestran una vez más cómo el origen grecolatino de Logroño es visible en nuestras calles. Rótulos comerciales, esculturas y otros elementos arquitectónicos nos lo recuerdan constantemente. El problema es que no miramos con los ojos adecuados o no nos ponemos las gafas necesarias para hacerlo.
En COPE Rioja te presentamos un trabajo de investigación que ha tenido su origen en centros escolares de la capital riojana. Un trabajo de campo que se ha convertido en un libro muy actual y muy clásico.
'logroño con ojos clásicos' comenzó a gestarse en las aulas
'Logroño con ojos clásicos' es una obra que comenzó a gestarse en el curso 2019-2020 como una propuesta de los Departamentos de Latín y Griego de los IES Tomás Mingot y Hermanos D'Elhuyar dirigida por sus profesores Begoña Puerta, Pilar Eguiluz y Paco Luis Delgado a sus aproximadamente 200 alumnos de ESO y Bachillerato.
El objetivo es hacer más patente todavía algo muy obvio: que el legado cultural grecolatino sigue más presente que nunca en la capital riojana y que nuestro ADN cultural es esencialmente clásico. Conviene en este punto hacer un matiz, una precisión, Logroño como ciudad no tiene orígenes romanos. Sólo Varea es de fundación romana. De Logroño como tal no se sabe con exactitud su origen.
Estos profesores consiguieron varios objetivos con su propuesta inicial. Primero, que sus alumnos levantaran la mirada de las pantallas y salieran a pasear por Logroño. Pasear y mirar con otros ojos. Consiguieron que aquellos jóvenes miraran hacia arriba, hacia los lados...
Es cierto que sí pudieron utilizar su móvil con un fin: captar, fotografiar, palabras, edificios o elementos clásicos que fueran vestigios de una cultura clásica que todavía tiene su impronta en nuestro día a día, aunque no lo percibamos porque no miramos bien.
Begoña Puerta, Pilar Eguílaz y Paco Luis Delgado consiguieron que doscientos chavales, de entre 13 y 18 años, de dos institutos de Logroño, el D'Elhuyar y el Tomás Mingot salieron a la calle.
La colaboración entre los grupos de chavales fue dando resultados. En primer lugar, se tradujo en una exposición que pudo verse en una bodega situada en Varea, puerto de la cultura romana en Logroño. Y ahora, ahora, ese trabajo alcanza su culmen con la presentación de este libro.
¿Fue fácil encontrar el origen grecolatino? ¿Hay muchos ejemplos en Logroño?. Paco Luis Delgado tiene respuesta, "es fácil". Son muchos los vestigios clásicos que conserva Logroño. "Necesitamos conocer cuáles son nuestra raíces para entender mejor el pasado de nuestra ciudad, para así desde el presente construir un futuro mejor".
Los alumnos de ambos institutos se dividieron la ciudad en dos, y cada grupo se hizo cargo de unas calles. Llegó el momento de recorrer las calles para ver qué nombres nos podían recordar a esta cultura clásica. Los resultados fueron llegando de inmediato.
Arsema Pérez tiene hoy 25 años y participó en aquella experiencia que hoy recuerda con emoción y cariño. Un trabajo que ponía en práctica los conocimientos teóricos de clase y que permite redescubrir espacios como Riojaforum.
así se cuenta la historia de 'Logroño con ojos clásicos'
Iulia, una joven patricia romana y Aléxandros, su fiel esclavo nacido en Atenas, viajan en el tiempo desde el siglo V d. C. a la ciudad de Logroño.
Sus ojos, asombrados por tantas y maravillosas novedades, descubren, sin embargo, en la capital riojana muchos detalles que les son familiares y les recuerdan sus ciudades y su cultura.
Ellos, con sus ojos clásicos, nos van a ir descubriendo esas similitudes, esa herencia cultural, científica, artística y vital que hemos recibido de Grecia y de Roma.
De los cientos de fotografías presentadas se han seleccionado y agrupado temáticamente las más interesantes. Casi 500 componen esta obra que nos acerca al mundo clásico con ilustraciones e información relevante y atractiva.
algunos ejemplos clásicos en logroño
LUCRONIUM CAFÉ. Una cafetería de Logroño. Es el nombre latino con el que se denomina a nuestra ciudad en las crónicas y textos medievales.

Existen dos hipótesis que intentan explicar el origen y significado del topónimo de nuestra ciudad.
Marco Fabio QUINTILIANO, natural de Calahorra, hijo de un profesor de Retórica, se formó en Roma. En Logroño, un edificio universitario lleva su nombre. También un bar hace referencia a su figura.

El mundo clásico sigue presente en la capital riojana
EUREKA es el rótulo de una juguetería. Y mira, ¡Eureka! es una famosa expresión de origen griego que significa ¡lo he descubierto! Se atribuye al matemático y físico griego Arquímedes.
Otro ejemplo que encontramos en nuestro paseo por Logroño, el ODEÓN, un mítico bar.

Logroño tiene presente al mundo clásico
En la antigua Grecia un odeón ‘lugar de canto’ era un edificio de pequeñas dimensiones destinado originariamente a competiciones de canto y audiciones musicales con la peculiaridad de estar cubierto por un techo. En la actualidad lo llamaríamos auditorio.
ATRIUM es el nombre de una administración de comunidades. Un rótulo también clásico. ATRIUM era el nombre de una de las partes más importantes de la domus, la casa romana señorial y unifamiliar.
Un libro con ADN logroñés que ya puedes encontrar en librerías.



