La gran paradoja de los embalses españoles: pierden por evaporación la mitad del agua que consumen las ciudades
Una investigación pionera de la UIB cifra por primera vez las pérdidas, que suponen un coste económico de 800 millones de euros anuales

La gran paradoja de los embalses españoles
Mallorca - Publicado el
2 min lectura
Un estudio pionero liderado por investigadores de la Universidad de las Illes Balears (UIB) ha puesto cifras por primera vez a una conocida paradoja hidrológica: la pérdida de agua por evaporación en los embalses. Según el trabajo, publicado en la revista científica Earth's Future, España pierde de media un 10% del volumen de agua que almacena en sus presas, una cantidad que equivale a la mitad del consumo urbano de todo el país.
Estas pérdidas no solo son hídricas, sino también económicas. Los investigadores, Cels García y Enrique Morán Tejeda, del Departamento de Geografía de la UIB, han estimado el coste en unos 800 millones de euros al año. Además, la investigación revela que la evaporación ha aumentado progresivamente desde los años 60, pasando de 1.000 hectómetros cúbicos anuales a los 2.700 actuales.
Más embalses, mayor evaporación
El análisis, que ha estudiado 382 grandes embalses de la España peninsular, concluye que el principal factor detrás de este incremento ha sido la construcción de nuevas presas a lo largo de las décadas, responsable del 75% del aumento de la evaporación. El segundo factor en importancia es el manejo de las reservas (23%), ya que a mayor volumen de agua embalsada, mayor es la superficie expuesta a la atmósfera.
El calentamiento del clima es importante, pero su peso ha sido muy pequeño, tan solo de un 3%
En contraste, el calentamiento climático solo ha contribuido en un 3% a este aumento histórico. Sin embargo, los investigadores advierten que su papel será crucial en el futuro. Según ha explicado Enrique Morán, aunque el calentamiento global ha tenido un peso menor hasta ahora, "el calentamiento del clima es importante, pero su peso ha sido muy pequeño, tan solo de un 3 por 100". Las proyecciones del estudio indican que, de cara a finales de siglo, el cambio climático podría aumentar las pérdidas por evaporación un 35% sobre los valores actuales.

Imagen de un embalse de Cataluña al 73,4% de su capacidad
Un reto para la gestión del agua
Uno de los puntos clave del trabajo es que estas pérdidas por evaporación no se contemplan actualmente en los planes hidrológicos. Esta omisión es crítica en un país con 1.200 grandes presas y donde el 80% del agua embalsada se destina al regadío, según los datos contextualizados en la presentación. Los investigadores insisten en que es un factor que debe tenerse en cuenta tanto en el presente como en el futuro.
Sería más interesante es conservar niveles de llenado no muy altos para reducir la superficie expuesta
Entre las posibles soluciones, los expertos descartan cubrir los grandes embalses por su inviabilidad, aunque podría ser una opción para infraestructuras más pequeñas. Para las grandes presas, proponen un cambio en el modelo de gestión. Según Morán, lo más efectivo sería "conservar niveles de llenado no muy altos para reducir la superficie expuesta", una medida que, además, ayudaría a mantener los caudales ecológicos de los ríos aguas abajo.




