Alertan del límite de los psicólogos que cuidan a las víctimas de la violencia de género
El Colegio de Psicología de Baleares advierte del 'trauma vicario' y el desgaste de los equipos que afrontan a diario la violencia y han llegado a su límite

Mallorca - Publicado el
2 min lectura7:45 min escucha
El Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares (COPIB), en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, ha puesto el foco en la necesidad de cuidar a los equipos especializados que atienden a las víctimas. La vocal de Psicología de Igualdad y Género, María de Diego Barquín, ha manifestado que es una "cuestión de honestidad" visibilizar la situación límite que atraviesan psicólogos y trabajadores sociales debido al desgaste emocional y las cargas de trabajo excesivas.
Un sistema al límite
Los profesionales que acompañan a las mujeres víctimas de violencia machista se enfrentan a una alta rotación, falta de estabilidad y un enorme impacto psicológico. Barquín señala que si se quiere erradicar la violencia de género, se necesitan "equipos de trabajo que sean saludables, sostenibles, éticos y sanos". De lo contrario, el desgaste puede llevar a los profesionales a cambiar de trabajo.
Este desgaste se manifiesta en conceptos como el trauma vicario, que según explica la experta, consiste en "experimentar un trauma a consecuencia de lo que yo escucho que han vivido las demás". Este fenómeno, aunque poco investigado, tiene consecuencias directas en la salud de los profesionales y puede cambiar su visión del mundo en asuntos clave como la seguridad, la confianza o el control.
Más demanda que recursos
El volumen de casos que atiende cada psicólogo es muy superior a lo recomendable, lo que puede suponer una merma en la calidad de la intervención. Barquín subraya que es impensable generar una lista de espera, ya que es contraproducente para las víctimas. "El día que una mujer pide ayuda, hay que poder decirle que va a tener esa ayuda, no podemos decirle, venga, pues en 2 meses nos vemos", afirma.
El día que una mujer pide ayuda, hay que poder decirle que va a tener esa ayuda, no podemos decirle, venga, pues en 2 meses nos vemos"
Vocal de Psicología de Igualdad y Género
La consecuencia directa de esta situación es que, a causa de la alta rotación de personal, "puede ser que una mujer a lo largo de su proceso pase por tres profesionales distintas", lo que afecta a la continuidad y la calidad del apoyo que recibe.
Medidas urgentes
Para paliar esta situación, desde el COPIB se reclaman medidas claras. La primera es el reconocimiento de que se trabaja con un material especialmente sensible. "La violencia es un material radioactivo", sostiene Barquín, por lo que propone un complemento salarial que reconozca la particularidad de su labor.
La violencia es un material radioactivo"
Vocal de Psicología de Igualdad y Género
Además, se exige implantar mecanismos de supervisión y apoyo estables, así como asegurar contratos y estabilidad laboral con salarios acordes a la formación y experiencia requeridas. Por último, Barquín ha querido manifestar el profundo agradecimiento y reconocimiento a la labor de estos profesionales: "Mejoran nuestra sociedad, restauran vidas y contribuyen a que tengamos una sociedad menos machista".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



