Mujeres y personas mayores, principales víctimas de la brecha digital con la administración
Un estudio de la UVigo refleja que la administración electrónica constituye un factor de desigualdad social entre ciertos colectivos

Pontevedra - Publicado el
1 min lectura
Un reciente estudio de la Universidad de Vigo alerta sobre una brecha creciente en la presentación de la declaración de la renta: las mujeres mayores y las personas con menor capacidad económica recurren con mayor frecuencia a terceros para realizar este trámite, lo que podría agravar situaciones de inequidad y vulnerabilidad fiscal.
Desigualdad en la presentación de la renta
La investigación pone de manifiesto que ciertos colectivos —como mujeres de edad avanzada o personas con menos recursos— externalizan en mayor medida la elaboración de su declaración de ingresos. Esta dependencia suele derivar del uso obligado de canales digitales, que eliminan opciones tradicionales de atención presencial o telefónica.
Digitalización: ventaja para unos, barrera para otros
Aunque la digitalización agiliza muchos trámites, no todos pueden beneficiarse por igual. Personas mayores o con menores recursos a menudo requieren la ayuda de familiares o externos, lo que implica pérdida de autonomía y autonomía financiera, además de una posible vulneración en la calidad del servicio. Opciones sin cara o por teléfono siguen siendo esenciales para esta parte de la población.
Repensar el acceso digital para una administración más justa, un modelo híbrido
El estudio subraya la necesidad de mantener canales de atención digitales complementados con atención presencial o telefónica, especialmente durante la campaña de la renta. Esto garantizaría que nadie quede excluido por limitaciones tecnológicas, garantindo equidad, autonomía y protección efectiva en el acceso a los servicios públicos.