Lucía Casal, la joven de Melide que conquista TikTok defendiendo el mundo rural gallego

Con más de 23.000 seguidores, esta ganadera gallega rompe prejuicios sobre la vida en el campo, visibiliza el trabajo en las explotaciones y se enfrenta al machismo desde el tractor y la cámara

Lucía Casal, influencer del rural gallego
00:00

Entrevista con Lucía Casal, influencer del rural gallego

Redacción COPE Pontevedra

Pontevedra - Publicado el

3 min lectura

En plena era digital, Lucía Casal, una joven de tan solo 23 años, se ha convertido en una referente del rural gallego en redes sociales. Desde su granja en Melide, ha logrado acumular miles de seguidores en TikTok, plataforma en la que muestra, con naturalidad y orgullo, el día a día en una explotación ganadera.

De las burlas al reconocimiento

Lucía comenzó su andadura en redes sociales cuando tenía solo 14 años. En aquel entonces, compartir vídeos con animales le costó episodios de bullying en el instituto. "Siempre llegaba a casa y seguía haciéndolo", recuerda, convencida de que no estaba haciendo nada malo. Lejos de rendirse, esa constancia le ha llevado a convertirse en una voz relevante del sector. El punto de inflexión llegó en 2023, cuando fue reconocida con un premio que multiplicó su visibilidad y disparó su número de seguidores.

TikTok, su escaparate al mundo

Hoy, TikTok es su principal herramienta de comunicación. Con vídeos naturales y espontáneos, grabados muchas veces mientras trabaja con las vacas, consigue captar la atención de jóvenes y mayores. Desde contenidos explicativos hasta blogs y retos virales, todo vale para mostrar la realidad del trabajo agrícola. Para Lucía, visibilizar el campo es una forma de educar y desmitificar.

Rompiendo mitos sobre la vida rural

Casal desmonta la imagen del rural como un trabajo “esclavo” y defiende que es un modo de vida libre, sano y gratificante. “Eres tu propio jefe, tienes tu ritmo, vives sin prisas”, resume. También rebate uno de los tópicos más repetidos: la supuesta incomunicación del campo. “Tengo wifi, internet y fibra óptica”, afirma. Su mensaje es claro: “hay que sanar nuestra cultura y eliminar prejuicios”.

Machismo entre tractores y comentarios

Aunque cada vez hay más mujeres en el campo, Lucía reconoce que el machismo persiste, tanto en el trabajo como en las redes. En su empresa de servicios agrícolas aún sorprende verla al volante de un tractor. Y en internet, los comentarios ofensivos, muchas veces anónimos, siguen siendo frecuentes. A quienes dicen que su éxito se debe solo a su familia, ella les contesta con orgullo: “Mis padres me ayudaron, pero yo también me lo trabajo”.

Un referente rural con acento gallego

Lucía Casal no es solo una influencer. Es una embajadora de la vida rural gallega, un ejemplo de empoderamiento femenino en el sector primario y una defensora incansable de las raíces y el trabajo en el campo. Su historia, tejida entre redes sociales, vacas y carreteras de Melide, demuestra que también en el rural hay espacio para la innovación, el activismo y la inspiración.

Manuel Rey, experto en el mundo del campo, comparte las impresiones de Lucía

Este ingeniero agrónomo, que conduce el podcast "Cómo llega a tu mesa", cuenta en COPE que el abandono progresivo del mundo rural en España y Galicia no es solo una cuestión económica o demográfica. Para el experto Maneul Rey, que creció en una familia dedicada a los cultivos y estudió agronomía contra la voluntad inicial de su abuela, este fenómeno tiene raíces culturales y sociales profundas. En una reciente intervención, analizó los obstáculos históricos y actuales que dificultan el relevo generacional en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Prejuicios heredados y estigmas sociales

Según Rey, generaciones anteriores como la de su abuela —nacida en los años 20— percibían el trabajo del campo como una vida dura e ingrata, sin fines de semana ni salario justo. Esa visión negativa fue calando en la sociedad española, que asoció el trabajo agrícola con el atraso. A diferencia de países como Francia, donde ser hijo de agricultor es motivo de orgullo social, en España el campo solo recibió verdadero reconocimiento durante la pandemia.

“Un país que no produce lo que consume está condenado”

Con esta contundente afirmación, Manuel Rey alertó sobre el riesgo estratégico que supone la pérdida de soberanía alimentaria. Para evitar ese destino, propone una serie de medidas concretas que permitirían recuperar el atractivo y la viabilidad del rural para las nuevas generaciones.

Manuel Rey, experto en el mundo del campo
00:00

Entrevista con Manuel Rey

#enceplansocialpontevedra

Escucha en directo

En Directo COPE PONTEVEDRA

COPE PONTEVEDRA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 15 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking