Galicia se queda huérfana de orquestas: la crisis silenciosa de un sector en declive

Las verbenas tradicionales gallegas atraviesan una profunda crisis. La tierra que albergaba hasta 300 orquestas ve hoy reducida su oferta musical a menos de 60 agrupaciones profesionales

00:00

Entrevista con Dani Dopazo, de La Ocaband

Redacción COPE Pontevedra

Pontevedra - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Galicia, que durante décadas fue reconocida como “a terra das 300 orquestras”, ve cómo uno de sus elementos culturales más arraigados se apaga lentamente. Según el presidente de la Asociación Galega de Orquestras, Dani Dopazo (La Oca Band), apenas quedan entre 50 y 60 orquestas profesionales, cuando en sus mejores tiempos superaban las 200, y rondaban las 150 antes de la pandemia.

Este descenso es atribuido a una combinación de factores sociales, económicos y culturales que han alterado el ecosistema de las fiestas patronales: el despoblamiento rural, el envejecimiento de la población y la escasa implicación de las nuevas generaciones en la organización de eventos están dejando sin músculo a las comisiones de fiestas. “Perdeuse esa forma de loitar por facer unha boa festa”, lamenta Manuel Fariña que durante muchos años estuvo al frente de esa asociación.

 Orquestas caras, comisiones pobres  

Otro factor decisivo es el alto coste que supone contratar una orquesta profesional. Escenarios móviles, equipos de sonido e iluminación y un nutrido grupo de artistas hacen que el caché medio se sitúe entre los 10.000 y 15.000 euros por actuación, una cifra que muchas comisiones ya no pueden asumir. Esto ha favorecido el auge de formatos más económicos, como tríos, dúos o discotecas móviles, que por apenas 1.000 o 1.500 euros ofrecen espectáculos más sencillos, pero viables.

Imagen de una verbena

El resultado es una pérdida paulatina de identidad cultural, al sustituir un formato tradicional gallego por propuestas que no requieren tanta logística, pero tampoco despiertan la misma conexión con el público.

 Generaciones desconectadas de la fiesta popular y la verbena  

La falta de relevo generacional en la organización de fiestas es evidente. En muchos casos, se ha producido un salto de los abuelos a los nietos, con una generación intermedia poco implicada. Además, los nuevos hábitos de vida —como concentrar las celebraciones en sábado para facilitar la asistencia de gente que ya no vive en el rural— han recortado los días de fiesta. A esto se suma un retraso en el inicio de las verbenas, que ahora comienzan en torno a las 11 o 11:30 de la noche, lo que disuade al público familiar y de más edad, precisamente el más fiel a las orquestas.

As festas convertéronse case en discotecas”, se lamentan los profesionales del sector, que recuerdan con nostalgia aquellos inicios a las 21:30, donde la verbena era un evento intergeneracional.

 Un futuro en la cuerda floja  

Pese a estos esfuerzos puntuales, el diagnóstico sigue siendo sombrío. El "deterioro perigoso" del sector preocupa a quienes han dedicado su vida a mantener viva esta tradición popular. La supervivencia de las orquestas gallegas dependerá en buena medida del apoyo institucional, el compromiso de las comisiones y la implicación de nuevas generaciones dispuestas a sostener un legado cultural que ha hecho bailar a Galicia durante décadas.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE PONTEVEDRA

COPE PONTEVEDRA

Programas

Último boletín

13:00 H | 13 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking