Laura Blanco, neuróloga: "La mitad de la población que sufre un ictus sale del hospital sin ninguna discapacidad, pero al resto les cambia la vida y tenemos que ayudarles"
La asociación Daño Cerebral Adquirido de Ourense ayuda con la rehabilitación necesaria a pacientes que sufren un "duelo" al necesitar adaptaciones en su vida

Entrevista a la neuróloga Laura Blanco y a Pablo Martínez, de Daño Cerebral Ourense
Ourense - Publicado el
3 min lectura9:29 min escucha
Sufrir un ictus marca un antes y un después en la vida. Cuando menos se lo espera, la víctima se queda sin poder hablar, sin poder moverse o en una silla de ruedas. Y todo este cambió sucedió en un abrir y cerrar de ojos. Miran atrás y no entienden cómo ayer podían caminar o mover un brazo y hoy es imposible.
Cómo reconocer un ictus
La doctora Laura Blanco, del Servicio de Neurología de Recoletas Salud de Ourense relató que el ictus es un “infarto cerebral” que supone la “obstrucción del riego sanguíneo en la cabeza”. En una entrevista en COPE Ourense, manifestó que “reconocerlo salva vidas” y recordó que “el ictus no avisa” porque no duele ni los días anteriores están mal, sino que es brusco y los síntomas depende de la zona del cerebro afectada.

Mujer con dolor de cabeza
En ese sentido, recalcó que “si dejamos de ver, hablar bien o no vocalizamos y se desvía la boca son síntomas y tenemos que solicitar atención urgente”.
“Esto es una emergencia y si tiene estos síntomas debemos solicitar atención urgente” aseveró en una entrevista en COPE Ourense, añadiendo que “son patologías en las que no podemos demorarnos ni en tratamiento ni diagnóstico”.
La prevención en jóvenes, esencial
Sobre la prevención, la doctora Laura Blanco considera que es “esencial” y así “podríamos llegar a prevenir el 80% de los ictus” por lo que abogó por “prevenir en prevención porque el mejor ictus es el que no tenemos”. En ese sentido, considera que “cero alcohol, cero tabaco, cero drogas y controlar la tensión, el azúcar y colesterol” es algo que debemos tener en mente”.
En su intervención, explicó que la prevención en jóvenes “está fallando porque creen que es de mayores y no es así”.
La esperanza de superar un ictus es cada vez más relevante. La doctora manifestó que “el 50 % sale del hospital sin ninguna discapacidad” pero “todavía un 50% sale con secuelas y les cambia la vida y tienen que adaptarse y tenemos que ayudarles”.
El reto de vivir con un ictus
Para ayudar a los pacientes y a sus familias se encuentran asociaciones como la de Daño Cerebral Adquirido de Ourense. El pasado 26 de octubre fue el Día Mundial del Daño Cerebral Adquirido y el 29 de octubre el Día Mundial del Ictus.
Pablo Martínez, responsable económico y de proyectos de la Asociación del daño Cerebral Adquirido de Ourense indicó que el ictus “aparece de repente y es una experiencia transformadora para mal” porque “no solo afecta a la persona que lo sufre porque impacta en las capacidades de las personas y va a impactar en las emociones y en la vida económica de las personas”, ya que “no entienden de clases sociales”.

Pablo Martínez, de Daño Cerebral Adquirido, en COPE Ourense
Eso sí, “lo que viene después, la rehabilitación, sí entiende de clases sociales porque modificarás tu casa según las secuelas, dejas de trabajar o la rehabilitación es costosa”. Además, argumentó que el familiar “será un cuidador informal y tendrán que dejar de trabajar o conciliar”.
En una entrevista en COPE Ourense, Pablo Martínez recalcó que “acompañamos a las personas desde el momento que salen del hospital y ahí empieza la nueva vida con una rehabilitación intensiva con y un programa social” además de tener un Centro de Día para específico para todos ellos”.





